Mauricio Rodriguez https://granizo.uy Tue, 12 Apr 2022 11:43:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5 https://granizo.uy/wp-content/uploads/2021/02/cropped-35479380_2119724648259311_9137196494472871936_n-32x32.jpg Mauricio Rodriguez https://granizo.uy 32 32 194878474 Vuelve la música pusilánime https://granizo.uy/2022/04/12/vuelve-la-musica-pusilanime/ https://granizo.uy/2022/04/12/vuelve-la-musica-pusilanime/#respond Tue, 12 Apr 2022 11:35:14 +0000 https://granizo.uy/?p=1016

Por Mauricio Rodríguez

El próximo martes 12 de abril se vuelve a reunir Los Pusilánimes, la legendaria banda que nació en las largas giras que hizo en los 80 y 90 Jaime Roos. Presenta su disco “Criaturas musicales” en el Teatro Solís, a las 20:30 horas.

La banda está conformada por Hugo Fattoruso, Diego Ebbeler, Carlos Quintana, Popo Romano, Gustavo “Cheche” Etchenique y Walter “Nego” Haedo. Se reúne para celebrar los 24 años de su disco «Criaturas Musicales», que fue grabado en la década de los 90 en Circo Beat, el estudio de Fito Páez, y que fue producido por el estadounidense Neil Weiss. Un trabajo de referencia que acaba de ser reeditado.

En los avances de la presentación del disco, se dijo: «Hay rock, hay jazz y hay World Music. Aquí todo se suma a esto, Los Pusilánimes, una fusión de otro tipo. Criaturas musicales, provenientes de otro lugar y tiempo, aunque muy adelantadas a su tiempo. Bienvenidos a lo desconocido».

¿Cómo surge la idea de este reencuentro tantos años después?

Se reedita el año pasado una grabación que hicimos hace un buen tiempo en el estudio Circo Beat, el estudio de Fito Páez. Hay un trabajo de remasterización. Con esa excusa, les escribí a todos para ver cuándo podría ser que se encontraran todos en Montevideo, pare ver de juntarnos. La fecha que surgió como posibilidad fue abril, entonces hicimos algunas consultas a salas para poder hacer algo. Y el Teatro Solís nos dio la posibilidad del 12 de abril, y así surgió.

¿Cómo surgió el “proyecto Pusilánime”?

En aquellos tiempos éramos todos instrumentistas que acompañábamos a Jaime (Roos). O sea que el que nos une, de alguna manera, es Jaime. Había como una “convivencia” casi permanente, había muchos toques, giras largas. Entonces en los ensayos, en algún tiempo libre, empezaron a nacer canciones. Hugo Fattorusso tiraba alguna música, Carlos Quintana otra, yo alguna cosa. Entonces se dio, se fue dando, la idea de madurar este proyecto. Un proyecto que en aquel momento estaba muy aceitado. En cada hueco que había, hacíamos música.

¿Por dónde se plantearon llevar la música en ese momento?

Era todo muy espontáneo. Del momento, el entusiasmo que había. Todo lo que significaba para nosotros acompañar a Jaime en esas giras, esos estadios llenos de gente. Y estar con Hugo y toda esta barra. Eso genera en el músico una cuestión de adrenalina. Una emoción, como una excitación.

¿Cómo fue este reencuentro con el resto de los músicos de la banda?

Hicimos mucho trabajo previo a distancia. Hay una sensación de emoción, de cuidado, de “entrar en sintonía”. De “entrar en calor” con lo que estamos haciendo. Hay como una mezcla extraña de respeto, de cuidado. Y de “ponernos las pilas”, porque no podemos olvidar que esto fue grabado hace mucho tiempo en estas circunstancias que te decía. La cabeza y el estado emocional está intentando entrar en sintonía con 25 años atrás. No es sencillo (Risas).

¿Qué van a mostrar el martes en el Solís?

Vamos a recrear fundamentalmente ese disco que grabamos, que se llama “Criaturas musicales”. Y también canciones nuevas. Hay músicas de Hugo, hay también alguna mía. Y aunque suene empalagoso, hay mucho amor y mucha admiración entre cada uno de los que formamos parte de esto.

 

]]>
https://granizo.uy/2022/04/12/vuelve-la-musica-pusilanime/feed/ 0 1016
Quinta edición del Beat Show https://granizo.uy/2021/11/01/quinta-edicion-del-beat-show/ https://granizo.uy/2021/11/01/quinta-edicion-del-beat-show/#respond Mon, 01 Nov 2021 11:50:06 +0000 https://granizo.uy/?p=978

Homenaje al Kinto y a Tótem

Este sábado 13 de noviembre vuelve a la Sala Camacuá el Beat Show en su quinta edición. Vuelve la banda Circa 68, con temas de Tótem y El Kinto, y contará con Diane Denoir y “Lobito” Lagarde como invitados.

La banda residente Circa 68, que en las anteriores ediciones del Beat Show había recreado las legendarias canciones de El Kinto, está de regreso. Y esta vez agrega temas de Tótem, otra banda referente del candombe beat.

Circa 68 apuesta a rescatar aquel período musical de donde se nutrieron sus integrantes. Y que hoy, en sus carreras solistas, conservan aquel fenómeno cultural de los 70s como fuerte e ineludible influencia.

La banda está compuesta por Fernando Ulivi en guitarra y voz / Ernesto Diaz en percusión y voz / Andrés Wels en bajo y voz, / Andrés Arrillaga en batería, / Federico Mujica en guitarra y Nazareno Ascani en percusión y accesorios.


El aforo de la Sala Camacuá es reducido por ello se ponen a la venta las entradas en REDTICKETS.UY y, como en ediciones anteriores, seguramente durarán pocos días en boletería.

Sala Camacuá – Camacuá 575

]]>
https://granizo.uy/2021/11/01/quinta-edicion-del-beat-show/feed/ 0 978
Maradona y la era del pensamiento único https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/ https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/#respond Wed, 27 Oct 2021 18:41:57 +0000 https://granizo.uy/?p=964

Escribe Andrea Bertino

En días se estrena “Maradona: Sueño bendito” en Amazon Prime Video, la serie del mejor futbolista de la historia al que dejaron morir hace casi un año. Un ícono cultural, una figura sociológica, dueño de una adoración pocas veces vista.

Mucho se discutió, sobre todo entre las mujeres, si “estaba bien” entristecernos por su muerte ya que su vida personal no fue especialmente prolija. Y muere un 25 de noviembre, día de lucha contra la violencia a la mujer. Y ese día nos matamos entre nosotras, justo ese día. El fútbol es un fenómeno cultural creado para la distracción, la pasión y la emoción. No difiere de la música o el teatro en sus cometidos. Por lo que asociar a sus fanáticos con ignorancia y aplicar una horrible superioridad moral sólo evidencia carencias de nosotros mismos. Cómo pueden juzgar con un dedo moralista una tristeza colectiva tan fuerte y un fenómeno que no es deportivo sino cultural y social? Cómo podes negar el alcance de una figura así? Todo se juzgó bajo un feministómetro inquisidor que no puede aceptar que se lloró y despidió a un ídolo popular que reivindicó su origen villero y que fue la persona que más alegrías le dio a un pueblo. Y todas convivimos con nuestras tremendas contradicciones. El movimiento feminista es nuevo y todas nos estamos acomodando, re pensando, viendo qué nos pasa. Por qué tengo que justificar que adoro a un deportista? Por qué tengo que salir a dar explicaciones de que no soy menos feminista por que me puse triste cuando se murió Maradona? El pensamiento binario y extremo sólo resta y satura, no es por ahí. Es de un simplismo obsceno pensar que emocionarnos por un deporte, al que en sus concepciones es patriarcal, nos transforma en incoherentes. Sí, el fútbol es patriarcal porque el mundo lo es. Pero les parece señalarnos entre nosotras? El movimiento feminista tiene sus grietas como todo movimiento social, aceptémoslas y aprendamos de ellas; pero sin arrancarnos la piel gurisas. Sino, nos comen los de afuera. 

Fecha de estreno: 29 de octubre

]]>
https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/feed/ 0 964
Con Hugo Rocca, de Proyecto Caníbal Troilo https://granizo.uy/2021/10/11/con-hugo-rocca-de-proyecto-canibal-troilo/ https://granizo.uy/2021/10/11/con-hugo-rocca-de-proyecto-canibal-troilo/#respond Mon, 11 Oct 2021 11:22:08 +0000 https://granizo.uy/?p=956

“El tango goza de buena salud”

El próximo 15 de octubre llega la cuarta edición de “Zita de tango”. Con la presencia del Proyecto Caníbal Troilo Sexteto, ganadores del Premio Graffiti 2021 en categoría mejor disco de tangos por su trabajo «Tangos Clandestinos». Y la cantante y actriz Natalia Bolani, quien estará acompañada del cuarteto del maestro Álvaro Hagopián, y presentará canciones de “Nueve puertos”, su primer disco solista. Será en la Sala Zitarrosa a las 21 horas. (Foto: Gustavo Di Landro).

En el marco de la cuarta edición de “Zita de tango”, Natalia Bolani & Cuarteto Hagopián adelantan temas de su disco “Nueve puertos” y presentan parte de un homenaje a Piazzolla, con temas inéditos en su año centenario. Por otro lado, también estará el Proyecto Caníbal Troilo, ganador de los Premios Graffiti como mejor disco de tango por su fonograma «Tangos Clandestinos». Serán parte de una gala que a lo largo de estos últimos años ha quedado como marca registrada de la Sala Zitarrosa, y que tiene como premisa fundamental apostar al tango nuevo.

En esta oportunidad se darán cita dos estéticas diferentes, que a partir del patrimonio musical orillero elaboran sus propias propuestas, asumiendo riesgos e inyectándole al género temáticas y sonoridades muy personales.

 ¿Cómo surgió la iniciativa de «Zita de tango» y qué objetivos se plantearon?

Surgió hace cuatro años, a partir de una fecha que yo tenía marcada para tocar con Proyecto Caníbal Troilo (PCT). Se me ocurrió la idea de compartir una fecha con colegas, y darle al evento una grifa que lo personalizara. El responsable del nombre en el juego de palabras con “Zita”, fue el músico, productor y compositor Jorge Alastra, que con los Malajunta Tango Trío fueron parte de varias de las “Zitas” de Tango nuevo.

¿Cómo ha ido evolucionando la propuesta?

Este año vamos por la cuarta edición, o sea que la gala llegó para quedarse. En los diferentes años, hemos convocado a diferentes artistas del género, como Sergio Fernández, Pablo Fagúndez y las finas hierbas, Gabriela Morgare, y obviamente los Malajunta con quienes fuimos anfitriones durante las tres primeras galas. Este año, la grilla la compartiremos junto a Natalia Bolani y el cuarteto del maestro Alvaro Hagopián, presentando su primer disco (“Nueve Puertos”).

 ¿Cuál es la situación del tango hoy?

Vaya pregunta. Bueno, aparentemente goza de buena salud. Acá el tango tiene varias aristas, desde las milongas o escuelas que enseñan a bailar (tal vez un poco frenadas actualmente por el tema de la pandemia), y los/las exponentes que mantienen la vigencia de la tradición interpretando temas del viejo acervo. El riesgo a salirse de la calle conocida y romper los paradigmas del tango lo encuentro, por ejemplo, en los paisajes sonoros de Luis Di Matteo, la escritura de José Arenas, la furia propulsiva de Leonel Gasso, lo de Malajunta con la tanguez-urbana.

Y en ese panorama, ¿en qué momento se encuentra el Proyecto Caníbal Troilo?

Actualmente grabando nuevo disco. En mi caso, la compulsión creativa nunca estuvo en paralelo con los diseños de la realidad. Si por mí fuera grabaría un disco por año. Las canciones se amontonan, se superponen, piden salir a la cancha. Y hay que darles el gusto. Y el estudio de grabación es como el Laboratorio de Dexter. La posibilidad de poder probar sonidos, texturas, climas, ponerle el mejor vestido a la canción, jugar, investigar. Todo eso hace que el viaje siga valiendo la pena, mantener vivo el espíritu inquieto del niño interior, y seguir haciendo lo que más nos gusta.

¿Cómo fue el proceso de trabajo de “Tangos clandestinos”, el último disco?

Los procesos de grabación siempre son intrincados, en el buen sentido de la palabra. Porque primero escuchamos el crudo de la canción para visualizar la dirección estética adecuada, los sonidos, la forma. Y a medida que se va armando el puzzle musical, van apareciendo imágenes de personas que podrías invitar a grabar, aquella voz o aquel instrumento. Ahí se van tomando decisiones, con libertad incondicional, siempre tratando de favorecer a la canción. Este último disco es muy ecléctico, tiene mucho “guitarrerío” bardero, electrónica, habaneras con murga, pero también climas muy despojados, muy intimistas. Cada canción simboliza su propia novela, por eso no hay una preocupación en seguir una línea determinada, sino de permitir la multiplicidad de sensaciones.

¿Cómo recibieron el reconocimiento de los Premios Graffiti?

Si bien no hacemos música para ganar premios fue una linda sensación, de reconocimiento, la certeza de que el disco fue escuchado antes de ser evaluado. Y que escuchen la música que uno hace, ya es un regalo para el cuore.

¿Qué se verá en esta nueva edición de Zita de tango?

Me parece que el plato fuerte va a ser Natalia Bolani con su cuarteto, que es una aplanadora;  además de que ella es una cantora de nivel planetario. Va a revisitar la obra menos conocida de Piazzolla, con transcripciones de temas al italiano. Así que recomiendo que la vayan a ver a ella (Risas).

 

]]>
https://granizo.uy/2021/10/11/con-hugo-rocca-de-proyecto-canibal-troilo/feed/ 0 956
Entrevista a Ali González https://granizo.uy/2021/09/04/entrevista-a-ali-gonzalez/ https://granizo.uy/2021/09/04/entrevista-a-ali-gonzalez/#respond Sat, 04 Sep 2021 12:47:58 +0000 https://granizo.uy/?p=915

Por Mauricio Rodríguez

El domingo 12 a las 20 horas vuelve el festival “Amasijando los blues” a la Sala Zitarrosa. Se presentarán La desgastada, Blues Bergs y Ali González y los tres tornados. Las entradas están a la venta por Tickantel.

Con una amplia trayectoria musical y manteniendo un clásico estilo retro, y las influencias del rock, rockabilly y el blues, Ali González se presenta en la Sala Zitarrosa acompañada de Los tres tornados (Chucho Cairoli, Walo Crespo y Gabriel Federico). Ali González busca reflejar la esencia de los años 50, con estilos musicales que eran populares de esa época, lo que también se ve reflejado con la estética que ha elegido para su imagen. Es un claro estilo “Pin Up Girl” que parece salido de una máquina del tiempo, trasladando a su público al pasado y reviviendo una era que fue clave para la industria de la música. Bien puede ser vista como una “pinupgirl” uruguaya. “Siempre amé todo lo que era la música y la estética de los años 50”, dice Ali González. “Los músicos que más me han inspirado de esa época son Elvis Presley, Chuck Berry, Etta James, Muddy Waters y Howlin Wolf”.

Ali González cuenta con una larga trayectoria musical local e internacional. En sus comienzos formó parte de un dúo de piano y voz con el cual cantaba en Punta del Este. Fue cantante de la banda Canela por varios años y junto con esta banda fue telonera en el 2000 de la cantante estadounidense Laura Branigan, quien actuó en el Conrad de Punta del Este. En el 2003 participó del programa televisivo de canto y baile “Casting”, de canal 12, siendo seleccionada de entre 3.000 cantantes para formar parte de este concurso.  En el 2015 participó en la obra musical infantil “Musicoloridos” como cantante y actriz, para la cual compuso algunas de sus canciones. La obra ganó un Premio Florencio Infantil y su música fue nominada a los Premios Graffiti en el 2016. En 2017 creó, junto a Raúl Pierri, la banda retro Jaque doble, que lanzó en el 2019 un álbum LP con 11 temas originales producidos por Max Capote. Cantó varias de sus canciones en el Kustom Kulture Weekend de Punta del Este en el verano del 2019. El 2020 marca el comienzo de su carrera solista y en este 2021 lanzó dos sencillos de su autoría, un rockabilly llamado “Hey hey hey” y el blues “Can’t get you out of my head”.

¿En qué momento de tu carrera sentís que estás hoy?

Siento que por fin logré encontrar mi identidad en la música, siguiendo un estilo retro de los años 50 en mi sonido y mi estética. También por suerte estoy en una etapa muy creativa, estoy inspirada, logrando escribir varias canciones inéditas nuevas con un fuerte enfoque en el blues clásico y el rock & roll.  

¿Cuáles son los momentos que destacarías de tu camino artístico? 

El día que me animé por fin a empezar a componer mis propias canciones. Nunca me imaginé que yo podría hacerlo, veía a otros músicos componer con facilidad y admiro mucho la gente que tiene ese don, pero pensaba que yo no era capaz. Hace algunos años decidí intentarlo y quedé muy emocionada cuando salieron mis primeras canciones, eso marcó un antes y después en mi carrera artística. Me queda mucho camino por recorrer y muchas cosas por aprender como compositora, pero estoy disfrutando mucho del proceso.

¿Cómo recordás la experiencia de ser telonera de Laura Branigan? 

Fue increíble compartir el escenario con una artista como ella, yo era fan, adoraba sus canciones y la fuerza de su voz. Cuando la vi en el escenario en la prueba de sonido quedé impresionada con la energía que tenía, recorría todo el escenario con una naturalidad increíble y transmitía mucho. La noche del evento como buena cholula que soy le pregunté si me podía sacar una foto con ella y si me daba su autógrafo. Es muy simpática y cálida y aceptó. 

¿Cómo fue el proceso para comenzar este camino solista? 

Se fue dando de forma natural, la banda Jaque doble había cumplido un ciclo y esa etapa había terminado. Y para poder seguir adelante con la música tomé la decisión de seguir como solista, aprovechando también el hecho de que estaba escribiendo más canciones propias.

¿Cómo es tu vínculo con el público y el escenario? 

Me gusta mucho estar en contacto con el público, para mi es fundamental y un disfrute total. Antes de subir a un escenario siempre paso muchos nervios, pero una vez que arranco a cantar me olvido de todo y disfruto cada segundo. Mi meta principal al interpretar una canción es lograr transmitir emociones al oyente, ya sea alegría o nostalgia. La música es algo mágico, la energía que se genera entre el público y el músico es algo maravilloso, si yo logro emocionar al oyente, ese es el regalo más preciado para mí.

¿Cómo surge la posibilidad de sumarte a la banda Los tres tornados? 

Es la banda de Chucho Cairoli, hace 20 años que tocan juntos. Los tres tornados es uno de los nombres que usan, pero su nombre más conocido es Rockadictos. Hace algunos años que me puse en contacto con Chucho y trabajamos juntos en varios proyectos musicales. En esta etapa, yo soy como un “agregado” a algo que ya estaba armado previamente, por eso quedo Ali y los tres tornados.

¿Cómo vivís este recital en la Sala Zitarrosa? 

Como una oportunidad única, un sueño hecho realidad. Estoy super entusiasmada con lo que va a ser esta experiencia y muy agradecida de poder compartir el escenario con músicos y bandas que valoro y admiro.

¿Qué es lo que van a mostrar en este «Amasijando los blues»? 

Vamos a vivir una experiencia de blues hermosa y compartir esa energía tan especial con el público. Dicen que “el blues es la música que se toca con el alma” y las bandas que participaremos del evento lo sentimos así y vivimos esta música con gran intensidad y entusiasmo. Para nosotros es una celebración en honor a este género musical y esperamos compartir esa alegría con el público.  

 

]]>
https://granizo.uy/2021/09/04/entrevista-a-ali-gonzalez/feed/ 0 915
Cine uruguayo: un largo camino https://granizo.uy/2021/09/01/cine-uruguayo-un-largo-camino/ https://granizo.uy/2021/09/01/cine-uruguayo-un-largo-camino/#respond Wed, 01 Sep 2021 11:23:24 +0000 https://granizo.uy/?p=907

Escribe Andrea Bertino

Desde el cine social y militante de la década de los 60 hasta algunos filmes “de culto” de comienzos de los 2000, el cine uruguayo ha ido evolucionando a un ritmo lento pero seguro.

En la pre dictadura veíamos un cine popular, social, comprometido, militante, eventualmente revolucionario; pero eran víctimas de una contradicción insalvable: sus películas tenían escasa circulación dentro del país, raramente se exhibían en los cines comerciales, y salvo excepciones, eran ignoradas por los críticos y otros formadores de opinión. Con la dictadura instalada en 1973, se anuncian una vasta serie de restricciones a las libertades y se reafirma una tendencia nacionalista y anticomunista. Durante los meses siguientes, quedan disueltos los sindicatos, se establece una fuerte censura de prensa, se limita al máximo la libertad de reunión, se interviene la Universidad y se inicia un proceso de reconversión cultural que afecta profundamente a la intelectualidad; donde la situación de los cineastas, al igual que la de los demás artistas independientes, empeora drásticamente. 

Ya en democracia y a finales de los 90, la gran mayoría de los cuarenta y cinco estrenos comerciales, entre ficciones y documentales, que se registran entre fines de 1996 y 2007, tienen su origen en proyectos que habían participado del concurso del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional (FONA); algo que terminó de impulsar el cine nacional (con la lógica bisagra del 2002). De hecho 2001 es el año de “En la puta vida” de Beatriz Flores Silva y “25 Watts” de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, dos películas a partir de las cuales ya se habla de “cine uruguayo”.

Aquí, un breve repaso por las películas más icónicas de los últimos años en Uruguay:

1-  «25 watts» (2001)

Con Daniel Hendler, Jorge Temponi y Alfonso Tort. Película de culto para los más jóvenes. En ella se relata la vida de 3 amigos durante un periodo de 24 horas. Es sábado de mañana y Javi, Leche y Seba todavía no se acostaron. Siguen tomando cerveza, recorriendo las calles y tratando de evadir sus responsabilidades. Esta película retrata 24 horas de la vida de estos ociosos amigos que no dicen más que (en apariencia) sin sentidos y deambulan en un estado de aburrimiento crónico. Nos permiten ver la rutina diaria en Montevideo, la visión de los jóvenes sobre la vida y los problemas que los aquejan.

2- «El viaje hacia el mar» (2003)

Con Juceca, Diego Delgrossi, Hugo Arana y Cesar Troncoso. Basada en un cuento de Juan José Morosoli, en ella se narra la aventura de algunos personajes atípicos que esperan un camión para conocer el mar. En este viaje se revelan cuestiones íntimas de los protagonistas y su forma de ver el mundo. En una mañana de domingo de 1963, en un bar de un pueblo de Minas, Rataplán, el barrendero; Quintana, el sepulturero; Siete y Tres Díez, el vendedor de loterías y su perro Aquino, esperan a Rodríguez, que los va a llevar a ver el mar por primera vez. El vasco, su capataz, los acompaña a regañadientes. Recién llegado de la capital, un elegante desconocido se suma a la comitiva en el último momento. A lo largo del viaje, en el camión destartalado de Rodríguez, los seis personajes irán revelando su particular manera de sentir y vivir la vida.

3- «Whisky» (2004)

Con Jorge Bolani, Ana Katz y Leonor Svarcas. Es una producción en conjunto con Argentina, Alemania y España, considerado por la crítica como uno de los mejores films latinoamericanos. La película cuenta la vida de dos hermanos judíos y su reencuentro, al que se sumará Marta, una de sus empleadas.  Jacobo Köller, el dueño de una modesta fábrica de medias, arrastra una vida gris y de una monotonía asfixiante. Su relación con Marta, su empleada de confianza, es estrictamente laboral y está marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía se ve súbitamente amenazada por el anuncio de la inesperada visita de Herman, el hermano de Jacobo, que vive en el extranjero, y con el que ha perdido contacto desde hace años. Es entonces cuando Jacobo le pide ayuda a Marta para afrontar esta situación tan incómoda. Tres personalidades aparentemente inofensivas: tres clases de soledad.

4- «El baño del papa» (2007)

Con Cesar Troncoso, Virginia Ruiz y Hugo Blandamuro. Se basa en la visita real del papa Juan Pablo II a Melo. La película muestra cómo la pequeña población del lugar se prepara para recibir esta visita histórica en relación a las ganancias económicas que pueden sacar de ella. El Pontífice empezará su gira por Latinoamérica en esta pequeña ciudad en la que se espera a más de 50.000 visitantes. Los más modestos están convencidos de que esta visita será milagrosa para el alma y la cartera; muchos creen que vendiéndole comida y bebida a esa multitud se harán casi ricos. Pero Beto tiene una idea mejor: construirá unas letrinas delante de su casa y las alquilará. Es una especie de mensaje sociopolítico que se une con una sátira muy eficaz.

5- «La casa muda» (2010)

Con Florencia Colucci, Abel Tripaldi, Gustavo Alonso. Es la primera película de terror uruguaya, filmada en un solo plano de secuencia y que por su éxito tuvo un remake estadounidense. La trama muestra como un padre y su hija se establecen por una noche en una vieja casona, donde son contratados para arreglarla, que esconde un oscuro secreto. Al principio todo transcurre con normalidad, pero Laura escucha un sonido que procede de fuera y se intensifica en el piso superior de la casa. Basado en un suceso real: en 1944, en una vieja casa de campo fueron hallados los cuerpos de dos hombres brutalmente torturados. Las inquietantes fotografías que se encontraron fueron la clave para resolver el sangriento crimen.

]]>
https://granizo.uy/2021/09/01/cine-uruguayo-un-largo-camino/feed/ 0 907
Fotorreportaje: el trabajo de Alejandro Persichetti https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/ https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/#respond Sat, 21 Aug 2021 13:27:14 +0000 https://granizo.uy/?p=866

Fotografías de Silvana Laborde

Desde abril, Alejandro Persichetti junto al colectivo Primer Ensayo irrumpieron en las redes sociales con su proyecto «Uruguay, ensayo de una pandemia». Este fin de semana representaron el cuadro «Desembarco de los 33 orientales» en el Teatro Solís.

Luego de meses de trabajo, varias figuras del teatro y la música fueron convocados por Persichetti para recrear la célebre obra de Juan Manuel Blanes. 

El propio fotógrafo escribió en sus redes al respecto: 

«Nací en 1973, me tocó hacer la escuela en plena dictadura cívico militar. Muchas maestras estaban destituidas, presas o exiliadas. En ese contexto se colocaron mujeres interventoras que eran hijas, esposas o familiares de militares para ocupar esos cargos.
A principio de abril, en alguno de esos años tuve una discusión con una de esas “maestras” hablando sobre el desembarco de los 33 orientales.
En algún momento se me ocurre decir que eran 34.
No Alejandro, son 33. Me dice con cara de te estas equivocando.
Insisto, son 34.
A ver, por que son 34?
Con el fotógrafo. Respondo.
Si, todos dirán que el chiste es malo, pero para esa señora era más que malo y me empieza a dar un sermón sobre mi falta de respeto a los símbolos patrios. En vano trato de explicar que es como el cuadro de Blanes, que es tan real que parece una foto y alguien la tenía que haber tomado.
Para el resto de la clase pudo haber pasado como un incidente sin importancia, a mi me quedó marcado. Así que me callé y nunca más hice comentario alguno.
El mensaje era claro, no se podía jugar.
Me habían ganado.
En otra pandemia, ahora en pleno 2021 me vi privado de hacer mi trabajo, hago fotos de teatro y estos estaban prohibidos. A jugar me dije.
Se me vino a la cabeza esta hermosa canción de Horacio Buscaglia:
“Nos prohibieron la rayuela,
Nos quemaron las cometas,
Pero cuando no miraban,
Pero cuando ellos no estaban
Y hasta en sus propias caras
Les hicimos morisquetas,
E inventamos nuevos juegos,
Con canciones ya muy viejas.
Al botón de la botonera, chim-pum, fuera.”
Soy el fotógrafo de los 33 orientales.»
]]>
https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/feed/ 0 866
Entrevista a María Rosa Oña https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/ https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/#respond Sat, 21 Aug 2021 12:17:05 +0000 https://granizo.uy/?p=858

Por Mauricio Rodríguez

La comediante María Rosa Oña vuelve a subirse a un escenario. Presenta su nuevo espectáculo “Harta de explicar” los sábados 21 y 28 de agosto en Escusa (Sarandí 413). Las reservas se reciben al (094) 487 534. (Fotografías de Caro Ramponi).

María Rosa Oña comenzó su formación en la Escuela de Casa del Teatro, con Luis Cerminara y Alberto Restuccia. También estudió con Delfi Galbiatti en el teatro La Gaviota. Fue una de las fundadoras de Guácale Teatro, un grupo de teatro para niños nacido en 2010, en el que  se hizo responsable de la dramaturgia. En todo este tiempo ha dictado clases de teatro para niños en distintas instituciones. En su largo recorrido artístico, egresó del Club de Comedia y, a partir de allí, comenzó a dedicarse al stand up como comediante y guionista. Entre 2013 y 2017, junto a Laura Falero y Adelina Perdomo presentaron el espectáculo «Perfaloñaː humor itinerante» en distintas salas del país. Allí asumió además la dirección artística.​ En 2017 presentó su unipersonal «Stand up a la uruguaya» y al año siguiente fue directora de “Los monólogos de la vagina”, en una versión que se llevó adelante con nueve actrices y comunicadoras uruguayas. En 2019 publicó el libro “El comediante en su laberinto», ilustrado por Gonzalo Sainz y editado por Ediciones de la Plaza.

¿En qué momento de tu camino artístico sentís que te encontrás?

En un momento de mucha tranquilidad y agradecimiento. Tranquilidad de saber que tengo la libertad de decir y hacer lo que quiero como artista y agradecida de haberme rodeado de gente que me permite hacerlo. Un momento que transito con humildad también, el camino del humor es larguísimo y estás continuamente aprendiendo y cambiando, creo que hay que tener la sinceridad de decir “bueno sí, aprendí un montón, pero lo que me queda por conocer es mil veces más de lo que sé”. Es una búsqueda constante esto. Es una etapa en la que elijo tender puentes hacia los demás y ver de qué sirve lo que hago para ayudar de alguna manera. Lo que sí puedo decirte es que en ésta etapa, como en las anteriores y en las que vienen, el juego y el cuestionamiento de las cosas es super importante para mí. Creo que es una etapa de tranquilidad revolucionaria. De construir y re construir. 

¿Cómo vivís este regreso a las tablas?

Con mucha alegría, fue tremendo todo este tiempo sin poder laburar en la comedia y ver cara a cara a la gente. 

¿Esta pandemia fue un tiempo que dedicaste a la creación?

Tuve varios momentos, lo que siempre me salvó la cabeza fueron las clases y el taller. A pesar de la pandemia el taller lo seguimos por zoom y el contacto constante con alumnos me hizo mucho bien, fue un tiempo de descubrir que podía hacer cosas que en otro momento nunca me había planteado, como dar talleres por zoom para comediantes de otros países. Eso fue maravilloso. Hubo momentos muy duros también, ver a amigos en la lona, vendiendo sus instrumentos, sus cosas, fue duro. El tema de salir todos los días en un programa de radio y tener un espacio todas las mañanas también fue maravilloso, estoy enormemente agradecida de esa oportunidad. Pero bueno, la creación siempre está, el tema es si tenemos ganas de dejarla salir o no. 

¿Cómo fuiste armando los temas que abordas en este espectáculo?

Es un espectáculo que nació de reconocer todo lo que hacía o decía sin tener ganas, solo porque otros esperaban que lo hiciera. Todo el tiempo estamos contestando preguntas que nos hacen y que no deberían hacernos, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras creencias, sobre todo. Creo que preguntamos lo que no debemos y no nos ocupamos de preguntar cosas importantes. Tuve que rascar un poco en la corteza para darme cuenta qué cosas que parecían naturales en una charla, en la sociedad, en realidad no lo eran. En este show me río mucho de cosas que como uruguayos damos por sentado, cosas de la diaria, de la historia, de nosotros. 

¿Sentís que el stand up finalmente logró ocupar su lugar en Uruguay como propuesta artística?

Si, pero ya hace un tiempo que siento eso, ya hace bastante. Igual creo que no se le da la importancia que merece como forma de arte. 

¿Cómo creés que es la relación del público uruguayo con el humor?

Muy buena, la gente necesita reír, necesita matar tensiones y para eso la risa es mandada a ser. Por suerte en nuestro país hay diferentes tipos de humor para poder elegir cuál te gusta más. Creo que el humor está evolucionando y el público también. 

¿En el humor está todo permitido o hay temas que no deben tocarse?

En el humor está todo permitido, no hay temas intratables, cada comediante elige qué quiere decir y hasta dónde ir. Ojo, el humor tiene todo permitido, creo que no hay que confundir chiste con insulto, y a veces pasa. El humor no puede tener límites, eso es ridículo. El humor no tiene límites, el humor no tiene género porque el arte no lo tiene.

 

]]>
https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/feed/ 0 858
“Cuento contigo”: entrevista a Carlos Dopico y Marcela Martínez https://granizo.uy/2021/08/12/cuento-contigo-entrevista-a-carlos-dopico-y-marcela-martinez/ https://granizo.uy/2021/08/12/cuento-contigo-entrevista-a-carlos-dopico-y-marcela-martinez/#respond Thu, 12 Aug 2021 11:09:03 +0000 https://granizo.uy/?p=835

De la mano de Khaos al Philo presentan un espectáculo de circo contemporáneo que lleva al público por distintos estados

Carlos Dopico y Marcela Martínez comparten escenario desde el 2008 y han transitado el circo en sus diferentes contextos: galpones, salas, carpas, calles, festivales, convenciones, dentro y fuera del país

En el 2020, luego de años de trabajo en colectivos, se encontraron mano a mano en cuarentena, sin poder expandirse más que en su hogar.

Allí crearon el dueto Khaos al Philo, con el que produjeron dos obras: «Cuento contigo» y «Corrientes subterráneas». «Cuento contigo» es un espectáculo de circo contemporáneo que de la mano del absurdo lleva al público por distintos estados. Una obra apta para todo público que se presentará hasta el 15 de agosto en la sala Hugo Balzo del Sodre a viernes a las 20 horas.

¿Cómo surge la idea de montar este espectáculo?

La idea de montar un espectáculo se ha concretado en distintos formatos, hace más de una década. Como dueto es la segunda vez que nos encontramos con el desafío de seguir creando. La primera vez, fue en Samaipata, Bolivia; habíamos anunciado un espectáculo de Varieté en la plaza del pueblo, con varios números de circo y por distintas razones cada uno de los colegas avisó que no llegaría. Fue así que recopilamos todo lo que teníamos e hicimos el espectáculo mano a mano. Esta segunda vez, más de 12 años después, es en medio del confinamiento y la paralización de la actividad cultural. Veníamos trabajando con XyZ Compañía de Circo, y otros proyectos que no pudimos continuar desarrollando presencialmente. En esa condición, nos propusimos crear hacia adentro, autoconcovarnos a la creación. Fundamos Khaos al Philo, la mini compañía de circo contemporáneo con la que rápidamente abrazamos dos proyectos: “Corrientes Subterráneas”, una obra musical, con intervenciones performáticas y “Cuento contigo”, una obra de circo con música en vivo. Esta segunda, es la que estrena en el Sodre, un relato sobre un encuentro 

¿Cómo fue el proceso de trabajo y la puesta de la obra?

Trabajamos desde el cuerpo, el movimiento, de allí va surgiendo la dramaturgia de la obra. Tomamos sensaciones de nuestro cotidiano y reflexionamos sobre eso; tanto en el plano personal, como en el social. Estábamos en un momento de muchas tensiones, miedos, incertidumbres, donde lo que nos calmaba estaba prohibido: abrazar, besar, encontrarse, reunirse. Esto activó muchas memorias y generó nuevas. De esa realidad rescatamos estados, que tradujimos al lenguaje de clown. La puesta se fue dando al mismo tiempo, con el juego clownesco y acrobático, con lo que había a mano. Luego empezamos a multiplicar y expandir lo que queríamos potenciar.

¿Cuáles son los principales desafíos de montar un espectáculo «de circo», donde se mezcla música, actuación y destrezas físicas?

«Cuento contigo» es un llamado a la empatía, una invitación a dar paso al error y luego reparar o construir algo nuevo. El juego permite irrumpir con esa realidad que nos avasalla y alivianar las cargas si nos acompañamos. Por tanto, el desafío siempre es que todo esté en función del sentido estético y ético, que la acrobacia, la música y la actuación, sea un entramado que nos convoque tanto a la reflexión como a la risa. Mezclar las disciplinas es algo que surge desde un comienzo; es entrar en diálogo, desdibujar las fronteras. 

¿Puede ser visto como una reivindicación del circo contemporáneo?

El circo es un arte vivo, que se reivindica en la calle, en cada semáforo, donde un artista irrumpe con su acto de un minuto la rutina cotidiana. Nosotros, más que reivindicar el circo, reivindicamos el cuerpo y sus posibilidades, el juego y sus denuncias. 

¿Qué le da la sala Hugo Balzo a la propuesta?

La Sala Balzo es ideal porque es grande en infraestructura e íntima en aforo. Eso, en estos tiempos, da lugar a un encuentro más cuidado. A nivel técnico, nos permite desplegar ideas que de otro modo no se podrían.

(Fotografías de Alejandro Pérez Sacco)

]]>
https://granizo.uy/2021/08/12/cuento-contigo-entrevista-a-carlos-dopico-y-marcela-martinez/feed/ 0 835
Informe sobre Federico Pereiro https://granizo.uy/2021/08/11/informe-sobre-federico-pereiro/ https://granizo.uy/2021/08/11/informe-sobre-federico-pereiro/#respond Wed, 11 Aug 2021 11:16:17 +0000 https://granizo.uy/?p=826

Escribe Ramón González

Nacido en Formosa, el 31 de marzo de 1980, comienza los estudios de bandoneón con su padre, el maestro Julio Pereiro y luego estudia música con los maestros Lito Valle y Diego Schissi. Ha realizado actuaciones como solista junto a los más importantes artistas del tango

Ha estado vinculado muy de cerca con maestros tales como Emilio Balcarce, Atilio Stampone, José Colangelo, Osvaldo Berlingeri, Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Osvaldo Piro, Néstor Marconi, José Libertela, Mauricio Marccelli; participando también en agrupaciones dirigidas por los maestros Víctor Lavallén, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos y Leopoldo Federico; en la orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y “Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce”. Acompañó con diferentes agrupaciones a destacadas voces del tango: Guillermo Fernández, Hugo Marcel, Amelita Baltar, Ariel Ardit, Esteban Riera, Marcelo Tomassi, Sandra Luna, Raúl Lavie, Susana Rinaldi, Fernando Soler, Lidia Borda, Alberto Podestá… Ha actuado en conjuntos como Vale Tango, Octango, El desquite, Neotango, como solista del espectáculo “La cruz del sur”, Tango x 2, (realizando giras por Europa, Asia y EEUU), Solo Tango El Show, Esquina Carlos Gardel, el nuevo Quinteto Real, “Orquesta Homenaje a Aníbal Troilo”. Realizó grabaciones con los grupos nombrados y con la Orquesta Escuela Emilio Balcarce, Raúl Garello, Sonia Posetti, Víctor Lavallén, Erica Di Salvo, “Orquesta Tango Vía”, Ramiro Gallo, Juan Francisco Giacobbe. Integrante de a la “Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2009, al frente de su agrupación realiza su primer trabajo discográfico como director contando con la participación de artistas invitados como los maestros: Raúl Garello, Néstor Marconi, Víctor Lavallén, Emilio Balcarce, Andrés Linetsky y Ramiro Gallo.

Cuando vino a Buenos Aires por primera vez sólo tenía 10 años. Era para hacer una prueba en “Grandes Valores del Tango”. Conoció a importantes maestros (Julio Pane, Leopoldo Federico, Daniel Lomuto y otros), junto a los cuales, más adelante, tuvo la oportunidad de actuar. 

A los 13 o 14 años ya participaba junto a su padre en peñas de tango y actividades que se desarrollaban en Formosa y en el interior de la Provincia (él recuerda con claridad una localidad llamada El Colorado próxima al Río Bermejo, y un club denominado “El Argentino” pero, no puede precisar de donde era ese club).   “El tango llega a mí desde siempre, desde que nací, la música estaba muy presente en mi casa y si bien se escuchaba de todo lo que predominaba era el tango y la verdad es que siempre me gustó”.

Cuando era muy pequeño usaba el bandoneón como juguete y su padre se encargó de familiarizarlo con el instrumento. A medida que iba creciendo se lo colocaba sobre las rodillas para que él apretara el teclado, escuchara el sonido y jugaran a que tocaban juntos. Un día le preguntó si quería estudiar…Y así empezó todo… “Desde muy chico sabía que quería ser bandoneonista, estaba completamente decidido y al   terminar el secundario me vine a Buenos Aires.

Pereiro reconoce sus influencias, piensa que las mismas surgen de todo lo que escuchaba y escucha, además de los bandoneonistas que admira: Néstor Marconi, Leopoldo Federico, Julio Pane. “Creo que de ahí viene lo que soy y quiero ser”.

Se siente feliz de su participación en la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, la que el veía cuando chico junto a su padre y admiraba a músicos como Pane o Raúl Garello y de haber tocado junto a Leopoldo Federico. “Esas cosas son impagables como músico”.

Cuando viajó por primera vez a Japón tenía 17 años, fue con el conjunto de Carlos Buono. Luego viajó a Europa integrando varias agrupaciones y tuvo oportunidad de tocar en muchos países de este continente Cuenta que cada gira con diferente formación le ha dejado algo, tanto musicalmente como en el aspecto humano y sobre todo experiencia.

En una entrevista realizada por Juanjo Minatel, director de la revista “Rosas de Otoño” de la Asociación Ángel Villoldo de Concepción del Uruguay provincia de Entre Ríos, Argentina, el periodista le pregunta:

¿Qué se siente ser solista de una orquesta importante?

P. -Por suerte tuve muchas veces que hacer ese papel y la verdad que es muy bueno, es mucha la responsabilidad, como por ejemplo con la Orquesta Filiberto o la Orquesta del Tango que son formaciones de 40 músicos.  Son momentos únicos donde se mezclan muchas sensaciones, inexplicables pero excelentes.

 Seguramente de los tiempos de tu niñez, o de tu adolescencia. O por qué no, de tu época de artista ya consagrado, tendrás algún hecho anecdótico para compartir con los lectores. ¿Puede ser?

P. ¡Sí! Tengo muchos. Por ejemplo, te puedo contar que la primera vez que toqué con Leopoldo Federico en Viejo Almacén tenía 17 años y, la verdad, es que estaba muy nervioso, tan nervioso que no me podía sentar. No solo por los nervios, además por el dolor de cintura que tenía. Después me dí cuenta que son cosas normales en esta profesión… Y como esa tengo varias, pero afortunadamente todas con buen final.

Llega al disco con un conjunto a su nombre

Dueño de una larga y profusa trayectoria, Federico Pereiro graba su primer disco en el año 2009 pero, sale al mercado tres años después. El álbum se titula «Referentes» y precisamente se rodea de varios referentes tangueros para la grabación.

En el disco, Pereiro muestra versatilidad como instrumentista que ha participado en diversas formaciones, desde la más orquestal de Amanecer ciudadano hasta el trío de Amurado o Fogo (con Pablo Astigarribia en piano y Patricio Costella en contrabajo); incluso en soledad en el cierre teñido de melancolía de Sólo pronuncio tu nombre. En los arreglos, se destaca en una magnifica versión de Los mareados, con la que logra una sensible alternancia de lamento y picardía, pero en la mayor parte del disco deja esta tarea en manos de los invitados.

La selección de repertorio es bastante moderna, aunque se cuele por allí algún título trillado, (vuelvo a destacar el magnífico solo de bandoneón, por su peso sentimental, por ser la obra que cierra el disco y porque permite apreciar plenamente la técnica del ejecutante de Sólo pronuncio tu nombre, de la autoría de Julio Pereiro y Federico Gandini).

Pereiro invita a maestros del bandoneón en su primer disco: Víctor Lavallén (con quien recrea su Amanecer ciudadano), Raúl Garello (de quien aparece 16 Rue Descartes) y Néstor Marconi (que aporta sus obras L’Atelier y Tiempo cumplido), Carlos Corrales (que propone Rosa de tango).  Pero también hay otros invitados: Emilio Balcarce (con quien toca su Si sos brujo), Ramiro Gallo que participa con su título El Sur, Andrés  Linetzky con Fogo. También hay invitados como instrumentistas tal el caso de Patricio Villarejo y Roberto Segret en violoncello.

¿Cómo se originó el CD “Referentes” y por qué la demora en su lanzamiento?

Pereiro responde a esta pregunta: Se gestó cuando tuve ganas de formar un grupo y decidí que fuera un trío. Y comencé a pensar que sonoridad quería darle. Empecé a escribir algunos arreglos y ahí se me ocurrió grabar un disco.  Y me demoré en presentarlo debido a que tuve en el medio muchos compromisos.

Su pensamiento respecto al tango

El tango necesita permanente difusión. Agradezco a quienes lo difunden y trabajan por y para el tango y sobre todo por nuestra cultura. Les agradezco que difundan, como en mi caso,  que hay gente joven haciendo tango, porque el tango no es cosa de viejos como algunos creen. Hoy hay en el país muchos músicos muy jóvenes que hacen tango, lo mismo que compositores, instrumentistas, cantantes,  etc., que quieren que esto siga, se agrande, y se lo toman muy en serio. Ojalá cada vez haya más gente que difunda el tango, que les interese nuestra cultura.

Sus proyectos inmediatos

Seguir trabajando seriamente, como hasta ahora y, poco a poco ir pensando en un nuevo CD.

Fuentes: Clarín de  19 de diciembre de 2012. // Revista Rosas de otoño, Nº 134/12 (publicada en la página “Argentina es tango” // Apuntes propios.

 

 

 

 

Tanguedia es una publicación cultural de Tango y Ciudad del Río de la Plata / Segunda época.

]]>
https://granizo.uy/2021/08/11/informe-sobre-federico-pereiro/feed/ 0 826