Medio y Medios – Granizo https://granizo.uy Wed, 27 Oct 2021 18:43:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7 https://granizo.uy/wp-content/uploads/2021/02/cropped-35479380_2119724648259311_9137196494472871936_n-32x32.jpg Medio y Medios – Granizo https://granizo.uy 32 32 194878474 Maradona y la era del pensamiento único https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/ https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/#respond Wed, 27 Oct 2021 18:41:57 +0000 https://granizo.uy/?p=964

Escribe Andrea Bertino

En días se estrena “Maradona: Sueño bendito” en Amazon Prime Video, la serie del mejor futbolista de la historia al que dejaron morir hace casi un año. Un ícono cultural, una figura sociológica, dueño de una adoración pocas veces vista.

Mucho se discutió, sobre todo entre las mujeres, si “estaba bien” entristecernos por su muerte ya que su vida personal no fue especialmente prolija. Y muere un 25 de noviembre, día de lucha contra la violencia a la mujer. Y ese día nos matamos entre nosotras, justo ese día. El fútbol es un fenómeno cultural creado para la distracción, la pasión y la emoción. No difiere de la música o el teatro en sus cometidos. Por lo que asociar a sus fanáticos con ignorancia y aplicar una horrible superioridad moral sólo evidencia carencias de nosotros mismos. Cómo pueden juzgar con un dedo moralista una tristeza colectiva tan fuerte y un fenómeno que no es deportivo sino cultural y social? Cómo podes negar el alcance de una figura así? Todo se juzgó bajo un feministómetro inquisidor que no puede aceptar que se lloró y despidió a un ídolo popular que reivindicó su origen villero y que fue la persona que más alegrías le dio a un pueblo. Y todas convivimos con nuestras tremendas contradicciones. El movimiento feminista es nuevo y todas nos estamos acomodando, re pensando, viendo qué nos pasa. Por qué tengo que justificar que adoro a un deportista? Por qué tengo que salir a dar explicaciones de que no soy menos feminista por que me puse triste cuando se murió Maradona? El pensamiento binario y extremo sólo resta y satura, no es por ahí. Es de un simplismo obsceno pensar que emocionarnos por un deporte, al que en sus concepciones es patriarcal, nos transforma en incoherentes. Sí, el fútbol es patriarcal porque el mundo lo es. Pero les parece señalarnos entre nosotras? El movimiento feminista tiene sus grietas como todo movimiento social, aceptémoslas y aprendamos de ellas; pero sin arrancarnos la piel gurisas. Sino, nos comen los de afuera. 

Fecha de estreno: 29 de octubre

]]>
https://granizo.uy/2021/10/27/maradona-y-la-era-del-pensamiento-unico/feed/ 0 964
Isabel Allende en el Pen Club de Chile https://granizo.uy/2021/09/16/isabel-allende-en-el-pen-club-de-chile/ https://granizo.uy/2021/09/16/isabel-allende-en-el-pen-club-de-chile/#respond Thu, 16 Sep 2021 11:11:04 +0000 https://granizo.uy/?p=924

Por Sergio Schvarz

A mitad de agosto de este más que complicado año, recibí una invitación para asistir, de forma virtual, a la Bienvenida a Isabel Allende como socia honoraria del PEN de Chile, que se hizo efectiva el día dieciocho.

A nadie escapa el prestigio de la escritora tanto fuera como dentro de Chile, donde destaca su poder de observación de las distintas situaciones que le ha tocado sufrir o participar, así como de una fina ironía que le da la distancia con su patria y que le permite decir algunas cosas que los propios chilenos a veces les cuesta decir.

Es que, a pesar de su éxito de ventas —quizá por esto— hay cierta intelectualidad chilena y latinoamericana que aún se resiste a considerarla como una escritora en todos sus términos. Y en ello hay, no lo permita Dios, un evidente machismo implícito y/o explícito que nos da la medida, por ejemplo, de que la Universidad de Santiago apenas recientemente ha distinguido a la escritora, así como únicamente ha distinguido a Gabriela Mistral entre las escritoras chilenas, como si no existieran las mujeres en el mundo de la literatura chilena.

De todas formas, y por suerte, en el año 2010 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura para esta escritora nacida en Perú de familia chilena, y su familia, ya lo sabemos, es toda su patria.

Recordemos que este 11 de setiembre se conmemoró el aniversario 48 del sacrificio que hiciera Salvador Allende, en aras de la defensa de la democracia, y de una democracia con justicia social que fuera traicionada en aras de intereses económicos vinculados al capital trasnacional. Y nuestra escritora sabe de esto, en primera persona.

La bienvenida y el “número crítico”

Dicho evento, que consagra aún más a la escritora, contó con la presencia de Germán Rojas, presidente del PEN Chile; Cristina Wormull, vicepresidenta de la institución; Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria; Blanca del Río, presidenta emérita del PEN Chile, y María Teresa Cárdenas, periodista de la Universidad de Chile, subeditora del cuerpo Artes y Letras y de la sección Cultura del diario El Mercurio, que le realizó algunas preguntas, siendo la moderadora Mariana Hales. La cantante Trinidad Montalva nos dejó dos canciones de muy buena factura.

Cada uno de ellos, a su turno, mencionaron algunos aspectos de la homenajeada y la propia escritora tuvo algunas reflexiones que nos parece importante consignar.

Es sabido que Isabel Allende mantiene una distancia física de 40 años fuera de Chile, pero sin embargo ello no es óbice para desentenderse de su país y de sus problemas, siendo una especie de embajadora cultural representativa de los y las chilenas. “Son los primeros años de la infancia el territorio fértil de donde sale la imaginación, donde están plantadas todas las historias”, desde ahí su compromiso por Chile.

Entrelazada con su peripecia personal sus obras nos muestran distintos aspectos de Chile, del de ayer y el de hoy, tanto del punto de vista emocional como en cuanto a información sobre su realidad. La lucha por los derechos humanos, la diversidad y la paz ha sido una constante de su actividad literaria y humana, pero también el abogar por la libertad de prensa y la libertad de la palabra, que haya seguridad para los escritores porque “somos muy vulnerables, somos los primeros en caer cuando hay represión, dictadura, guerra, fundamentalismo. Son las primeras voces que hay que acallar”.

La escritora, que se define feminista (y precisa el alcance del término en su ensayo Mujeres del alma mía), también precisa su interés sobre la inserción de las mujeres en el trabajo y en la sociedad, siendo que representan el 51% de la población mundial y sólo poseen el 1% de los recursos, cifras que, por sí solas, nos muestran el tamaño de la desigualdad. Las mujeres, en la escala del ser humano, son consideradas menos. Sin embargo, a pesar de ello, dice que estamos ante un “número crítico”, que se da cuando la gente pierde el miedo y combate al miedo en la calle, reivindicando sus propios derechos, reivindicando vivir con dignidad, y si las mujeres, y el conjunto de la sociedad, se organizan pueden lograr un mundo más justo e igual. Las movilizaciones en Chile, que se tradujeron en la Constituyente, es una muestra de ello. La unión para estar unidos.

Además, señala, las mujeres son las que primero pierden cuando hay una crisis económica o, como es en la actualidad, una crisis sanitaria que derivará en una brutal crisis económica a pesar de los esfuerzos de los países. O como consecuencia del fundamentalismo y del fascismo. Y también, debemos enfrentar una crisis ambiental que puede echar por la borda todos los sueños, todas las ilusiones.

El pasado, siempre presente

Lo que ya ocurrió, lo histórico y lo personal, desde lo particular a lo más general, dejó una huella imborrable. Desde el mestizaje, de los cuerpos y de las ideas, de la colonización hasta el presente. Nada podemos hacer por ello, salvo intentar no repetir los errores, y para eso hay que poner la obra, lo que se hizo —lo que se debe hacer—, por encima de los errores de los hombres, sin negar nuestras raíces indígenas y nuestras otras raíces que abrevan, indefectiblemente, de los conquistadores. La amalgama de las culturas.

Pero claro, el pasado pesa. Y ella lo dice con claridad, no tuvo ninguna intención heroica en su lucha contra la dictadura de Pinochet, sino más bien una inconciencia militante que se sostuvo hasta que “cuando no pude más con el miedo, me fui” (“mientras otros se quedaron y siguieron haciendo”), porque “la represión funcionaba en círculos, en círculos cada vez más pequeños, más precisos, y más brutales”.

La autora tuvo tiempo para hablar algo sobre Afganistán, diciendo que era una debacle anticipada y una muestra de la arrogancia de Estados Unidos por imponerse a los demás.

Antes de referirse a la actualidad, tuvo palabras sobre su hija, la enfermedad que padeció y su muerte, y cómo a pesar del dolor, y para comprender todo ese proceso y hacer el duelo, tuvo que escribir.

Sobre sus proyectos dijo que si bien es un tiempo de soledad y silencio, debido a la pandemia, está por sacar una nueva novela (Violeta), tiene dos tercios de otra novela en producción y para enero intentará sacar otra novela, por lo que esta nueva incorporación al PEN Chile la encuentra en un momento muy productivo.

Museo de la Memoria

Deseo destacar, por considerarlo de importancia, la participación de Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria, quien rescató la figura de Salvador Allende, a casi 50 años del cataclismo, y sobre todo puso el énfasis en el derecho de entender la memoria como un derecho humano más, así como de que los organismos de derechos humanos deben establecer la responsabilidad del Estado en estos temas.

Sobre la escritora, destacó la perspectiva feminista de su escritura, el abordaje del tema de los migrantes e indígenas, puesto que “somos parte de una comunidad que tenemos que saber comunicarse”.

Y encuentra en Isabel Allende una voz que reafirma la posibilidad de repensar el país, Chile, para los años venideros, mediante esta Constituyente que reflejará, así lo esperamos, la voluntad democrática, antiautoritaria, del pueblo chileno.

]]>
https://granizo.uy/2021/09/16/isabel-allende-en-el-pen-club-de-chile/feed/ 0 924
Fotorreportaje: el trabajo de Alejandro Persichetti https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/ https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/#respond Sat, 21 Aug 2021 13:27:14 +0000 https://granizo.uy/?p=866

Fotografías de Silvana Laborde

Desde abril, Alejandro Persichetti junto al colectivo Primer Ensayo irrumpieron en las redes sociales con su proyecto «Uruguay, ensayo de una pandemia». Este fin de semana representaron el cuadro «Desembarco de los 33 orientales» en el Teatro Solís.

Luego de meses de trabajo, varias figuras del teatro y la música fueron convocados por Persichetti para recrear la célebre obra de Juan Manuel Blanes. 

El propio fotógrafo escribió en sus redes al respecto: 

«Nací en 1973, me tocó hacer la escuela en plena dictadura cívico militar. Muchas maestras estaban destituidas, presas o exiliadas. En ese contexto se colocaron mujeres interventoras que eran hijas, esposas o familiares de militares para ocupar esos cargos.
A principio de abril, en alguno de esos años tuve una discusión con una de esas “maestras” hablando sobre el desembarco de los 33 orientales.
En algún momento se me ocurre decir que eran 34.
No Alejandro, son 33. Me dice con cara de te estas equivocando.
Insisto, son 34.
A ver, por que son 34?
Con el fotógrafo. Respondo.
Si, todos dirán que el chiste es malo, pero para esa señora era más que malo y me empieza a dar un sermón sobre mi falta de respeto a los símbolos patrios. En vano trato de explicar que es como el cuadro de Blanes, que es tan real que parece una foto y alguien la tenía que haber tomado.
Para el resto de la clase pudo haber pasado como un incidente sin importancia, a mi me quedó marcado. Así que me callé y nunca más hice comentario alguno.
El mensaje era claro, no se podía jugar.
Me habían ganado.
En otra pandemia, ahora en pleno 2021 me vi privado de hacer mi trabajo, hago fotos de teatro y estos estaban prohibidos. A jugar me dije.
Se me vino a la cabeza esta hermosa canción de Horacio Buscaglia:
“Nos prohibieron la rayuela,
Nos quemaron las cometas,
Pero cuando no miraban,
Pero cuando ellos no estaban
Y hasta en sus propias caras
Les hicimos morisquetas,
E inventamos nuevos juegos,
Con canciones ya muy viejas.
Al botón de la botonera, chim-pum, fuera.”
Soy el fotógrafo de los 33 orientales.»
]]>
https://granizo.uy/2021/08/21/fotorreportaje-el-trabajo-de-alejandro-persichetti/feed/ 0 866
Entrevista a María Rosa Oña https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/ https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/#respond Sat, 21 Aug 2021 12:17:05 +0000 https://granizo.uy/?p=858

Por Mauricio Rodríguez

La comediante María Rosa Oña vuelve a subirse a un escenario. Presenta su nuevo espectáculo “Harta de explicar” los sábados 21 y 28 de agosto en Escusa (Sarandí 413). Las reservas se reciben al (094) 487 534. (Fotografías de Caro Ramponi).

María Rosa Oña comenzó su formación en la Escuela de Casa del Teatro, con Luis Cerminara y Alberto Restuccia. También estudió con Delfi Galbiatti en el teatro La Gaviota. Fue una de las fundadoras de Guácale Teatro, un grupo de teatro para niños nacido en 2010, en el que  se hizo responsable de la dramaturgia. En todo este tiempo ha dictado clases de teatro para niños en distintas instituciones. En su largo recorrido artístico, egresó del Club de Comedia y, a partir de allí, comenzó a dedicarse al stand up como comediante y guionista. Entre 2013 y 2017, junto a Laura Falero y Adelina Perdomo presentaron el espectáculo «Perfaloñaː humor itinerante» en distintas salas del país. Allí asumió además la dirección artística.​ En 2017 presentó su unipersonal «Stand up a la uruguaya» y al año siguiente fue directora de “Los monólogos de la vagina”, en una versión que se llevó adelante con nueve actrices y comunicadoras uruguayas. En 2019 publicó el libro “El comediante en su laberinto», ilustrado por Gonzalo Sainz y editado por Ediciones de la Plaza.

¿En qué momento de tu camino artístico sentís que te encontrás?

En un momento de mucha tranquilidad y agradecimiento. Tranquilidad de saber que tengo la libertad de decir y hacer lo que quiero como artista y agradecida de haberme rodeado de gente que me permite hacerlo. Un momento que transito con humildad también, el camino del humor es larguísimo y estás continuamente aprendiendo y cambiando, creo que hay que tener la sinceridad de decir “bueno sí, aprendí un montón, pero lo que me queda por conocer es mil veces más de lo que sé”. Es una búsqueda constante esto. Es una etapa en la que elijo tender puentes hacia los demás y ver de qué sirve lo que hago para ayudar de alguna manera. Lo que sí puedo decirte es que en ésta etapa, como en las anteriores y en las que vienen, el juego y el cuestionamiento de las cosas es super importante para mí. Creo que es una etapa de tranquilidad revolucionaria. De construir y re construir. 

¿Cómo vivís este regreso a las tablas?

Con mucha alegría, fue tremendo todo este tiempo sin poder laburar en la comedia y ver cara a cara a la gente. 

¿Esta pandemia fue un tiempo que dedicaste a la creación?

Tuve varios momentos, lo que siempre me salvó la cabeza fueron las clases y el taller. A pesar de la pandemia el taller lo seguimos por zoom y el contacto constante con alumnos me hizo mucho bien, fue un tiempo de descubrir que podía hacer cosas que en otro momento nunca me había planteado, como dar talleres por zoom para comediantes de otros países. Eso fue maravilloso. Hubo momentos muy duros también, ver a amigos en la lona, vendiendo sus instrumentos, sus cosas, fue duro. El tema de salir todos los días en un programa de radio y tener un espacio todas las mañanas también fue maravilloso, estoy enormemente agradecida de esa oportunidad. Pero bueno, la creación siempre está, el tema es si tenemos ganas de dejarla salir o no. 

¿Cómo fuiste armando los temas que abordas en este espectáculo?

Es un espectáculo que nació de reconocer todo lo que hacía o decía sin tener ganas, solo porque otros esperaban que lo hiciera. Todo el tiempo estamos contestando preguntas que nos hacen y que no deberían hacernos, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras creencias, sobre todo. Creo que preguntamos lo que no debemos y no nos ocupamos de preguntar cosas importantes. Tuve que rascar un poco en la corteza para darme cuenta qué cosas que parecían naturales en una charla, en la sociedad, en realidad no lo eran. En este show me río mucho de cosas que como uruguayos damos por sentado, cosas de la diaria, de la historia, de nosotros. 

¿Sentís que el stand up finalmente logró ocupar su lugar en Uruguay como propuesta artística?

Si, pero ya hace un tiempo que siento eso, ya hace bastante. Igual creo que no se le da la importancia que merece como forma de arte. 

¿Cómo creés que es la relación del público uruguayo con el humor?

Muy buena, la gente necesita reír, necesita matar tensiones y para eso la risa es mandada a ser. Por suerte en nuestro país hay diferentes tipos de humor para poder elegir cuál te gusta más. Creo que el humor está evolucionando y el público también. 

¿En el humor está todo permitido o hay temas que no deben tocarse?

En el humor está todo permitido, no hay temas intratables, cada comediante elige qué quiere decir y hasta dónde ir. Ojo, el humor tiene todo permitido, creo que no hay que confundir chiste con insulto, y a veces pasa. El humor no puede tener límites, eso es ridículo. El humor no tiene límites, el humor no tiene género porque el arte no lo tiene.

 

]]>
https://granizo.uy/2021/08/21/entrevista-a-maria-rosa-ona/feed/ 0 858
Cruella: una visión diferente de los villanos de Disney https://granizo.uy/2021/08/04/cruella-una-vision-diferente-de-los-villanos-de-disney/ https://granizo.uy/2021/08/04/cruella-una-vision-diferente-de-los-villanos-de-disney/#respond Wed, 04 Aug 2021 11:00:00 +0000 https://granizo.uy/?p=794

Por Valentina Canoniero

El pasado 26 de mayo se estrenó Cruella, una película esperada con ansias por muchos. Es caracterizada por Emma Stone, quien dio vida a una de las villanas más conocidas del mundo Disney.

Fue filmada en Londres, en las cercanías de Aylesbury, Buckinghamshire, con actores como Emma Thompson, Paul Walter, Hauser Joel, Fry Emily Beecham, Kirby Howell-Baptiste y Mark Strong, entre otros.

La historia comienza con el nacimiento de la pequeña Estella, quien desde la niñez muestra una forma de ser distinta al resto, con su cabello mitad rubio mitad negro y su carácter explosivo, le es muy difícil adaptarse a la sociedad.

Luego que es expulsada del colegio, su madre adoptiva (algo que aún Estella desconoce) lo toma como un trampolín y la apoya en su sueño de ser diseñadora. Ambas concurren a una fiesta de gala donde la madre adoptiva de Estella muere al caer por un risco luego de ser atacada por tres dálmatas.

A raíz de esto, la pequeña queda huérfana y conoce a dos chicos, quienes serán sus fieles compañeros a lo largo de toda la historia.

Se debe destacar la visión y versión humanizada de la villana, quien hizo su primera aparición en 1961 en la película “101 dálmatas”. A diferencia de las caracterizaciones anteriores de Cruella como la villana que desea hacerse un tapado de piel con los dálmatas, se ve aquí a una joven sensible pero también con su lado oscuro en los procesos de dolor.

Una de las frases que evidencia esto en la película se da cuando descubre la verdad sobre la muerte de su madre adoptiva. Allí describe bien el porqué de este lado oscuro: “Dicen que hay varias etapas en los procesos de dolor, la primera es la negación, la siguiente es la ira, luego la aceptación. (…) Y claro está: la siguiente será venganza”.

Es un giro del personaje muy interesante, en medio de su transformación a través de una sucesión de hechos y crecimiento profesional en el mundo de la moda, que se suma a haber descubierto la trágica realidad sobre la muerte de quien la acompañó en los primeros años de su vida. Estella comienza su cambio interno, y da paso a Cruella, una joven altanera, irónica, con sed de venganza y con poca empatía para con el resto. Este cambio impacta negativamente a su entorno cercano, es decir, en los dos fieles amigos quienes la acompañan desde su niñez, desconociéndola por completo y deseando que la dulce Estella regrese.

Si bien la protagonista reniega de ese lado, descubre que tanto Estella como Cruella son parte de ella y pueden coexistir sin que una le gane a la otra. Esta versión de  Cruella además es bastante más humana, pero brinda también tiene momentos de acción y diversión, y por momentos un contenido más sensible y emocional.

La película puede verse tanto en cines como en Disney Plus + así como también en Telegram a través de sus canales.

]]>
https://granizo.uy/2021/08/04/cruella-una-vision-diferente-de-los-villanos-de-disney/feed/ 0 794
Víctor Lima: los 100 años del poeta de los azahares https://granizo.uy/2021/06/19/victor-lima-los-100-anos-del-poeta-de-los-azahares/ https://granizo.uy/2021/06/19/victor-lima-los-100-anos-del-poeta-de-los-azahares/#respond Sat, 19 Jun 2021 14:29:22 +0000 https://granizo.uy/?p=695

Entrevista a Moriana Peyrou y Guillermo Pellegrino

Este miércoles 16 de junio el poeta y escritor Víctor Lima hubiera cumplido 100 años. En ese marco, el Instituto Nacional de Música – dependiente del MEC – presentó una serie de iniciativas – desde concursos hasta investigaciones – que lo tendrá como epicentro. Y que apunta a que se conozca más su trayectoria vital y su vasta obra.

¿Qué objetivos se ha planteado el Instituto Nacional de Música?

Peyrou – A comienzos de este año trabajamos en un plan estrategico 2021 – 2024, que en términos generales se propuso diseñar políticas públicas culturales que apunten a fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la música uruguaya y de sus creadores dentro y fuera del territorio nacional, promover la investigación y preservar y difundir el patrimonio musical del Uruguay. En este sentido, proyectamos líneas de investigación y capacitación, desarrollo de audiencias a través del trabajo con niños y jóvenes, circulación de creadores dentro del territorio nacional, internacionalización de la música uruguaya, difusión y promoción de géneros identitarios como el candombe, el tango, la murga y la música popular de raíz folclórica y haremos énfasis en visibilizar el valor patrimonial de la música uruguaya en el espacio público en todo el territorio nacional. También teniendo en cuenta de que el Instituto Nacional de Música se trata de una nueva institucionalidad dentro del Ministerio de Educación y Cultura, nos proponemos crear un instituto cercano, dinámico y de puertas abiertas, que apunte a la calidad y trabaje en constante diálogo con el sector, así como con dependencias de gobierno nacional y departamental y aliados estratégicos, generando diversos canales de comunicación que colaboren en la articulación y generación de redes y sinergias.

¿Cuáles son sus proyectos de corto y mediano plazo?

Peyrou – Estamos trabajando en propuestas junto con distintas intendencias del país para promover la circulación de artistas dentro del territorio nacional e incentivar la apropiación de la música uruguaya en el espacio público a través de una programación de calidad. A comienzos de años lanzamos “Giramúsica” un proyecto que tiene este objetivo y que tuvimos que poner en espera por la pandemia, pero que reactivaremos en breve. En este caso seleccionamos 25 propuestas de más de 500 que se presentaron para girar por distintos departamentos del país. También estamos trabajando fuertemente en un programa de internacionalización de la música uruguaya, hablando con las grandes plataformas digitales para entender en qué países y de qué manera se están consumiendo nuestras músicas y haciendo alianzas con organizaciones internacionales que nos permitirán mostrar a nuestros artistas en espacios cuidados y de calidad de distintos continentes. Para acompañar este proyecto también estamos diseñando un ciclo de capacitación para preparar a nuestros músicos para que puedan llegar y mostrarse de la mejor manera. Estamos fomentando la investigación sobre la música uruguaya a tavés de una ventanilla de fomento que denominamos “Lauro Ayestarán” para que se presenten proyectos que produzcan información sobre nuestras músicas; también organizamos la semana pasada un festival por streaming junto al Auditorio Nacional de Sodre para rendir homenaje a las “Músicas del Uruguay” donde fueron seleccionados 10 propuestas artísticas a través de un llamado público al que se presentaron 135 artistas. También haremos este año junto al SODRE un festival de jazz en el que ya estamos trabajando y que tendrá lugar en setiembre. Estamos diseñando un proyecto educativo que tendrá al acordeón como protagonista, preparando el lanzamiento del Premio Nacional de Música que en este año cumple una década desde su creación y diseñando junto al MIDES un proyecto que denominamos “Canciones de bienvenida”, y que se propone generar a través de un llamado público un repertorio de música infantil para recibir con música uruguaya a los niños que nacen en Uruguay. 

En ese marco, ¿cómo será este homenaje y reconocimiento a Lima?

Peyrou – Creímos desde un comienzo que la mejor forma de homenajear a Lima es promover que los uruguayos conozcamos su obra, que tomemos contacto con ella. Para eso trabajamos en la creación de un proyecto cultural que propusiera una experiencia en torno a la obra de Lima y que recorriera todo el país. Diseñamos un proyecto interactivo, que genere apropiación por parte de la ciudadanía y relecturas sobre la obra de Lima. Se trata de una obra conmovedora por donde se la mire, que es un gran espejo de nuestro país y retrata de forma muy especial a los paisajes y personajes del Uruguay. Hicimos un dossier sobre él, que concentra la escencia de su vida y su obra y que está colgado en la página de la Dirección Nacional de Cultura. Ese trabajo periodístico de investigación estuvo a cargo del escritor y periodista Guillermo Pellegrino. Porque nos dimos cuenta de que la información sobre Lima estaba dispersa y que no es mucho lo que hay escrito sobre él. Luego creamos un “Premio 100 años de Víctor Lima” destinado a músicos compositores, cantautores y poetas, es decir a “hacedores de canciones”. El objeto de este llamado radica en la creación de canciones -de todos los géneros musicales- que tengan como foco a los paisajes, personajes, historias, oficios, barrios, pueblos y/o ciudades de Uruguay. Es decir, a aquello a lo que Lima le escribió. Y para eso la consigna es leer ese dossier que tan bien resume la obra de Lima. Invitamos a los participantes a profundizar en la obra, pero también en el personaje tan particular que fue.

Habrá un premio de $30.000 para cada canción seleccionada (diez en total), que luego se registrarán en un disco tributo a Lima. Habrá talleres para escolares y liceales de Salto y Treinta y Tres; un concurso de fotografías inspiradas en los paisajes (geográficos y humanos) retratados por Lima en sus textos y abierto a todos los ciudadanos. Se publicará un libro con el resultado final de los talleres de plástica y escritura y las fotografías ganadoras; una plantación de árboles y creación de murales en el barrio Víctor Lima (en Salto); y una pieza audiovisual que registrará buena parte de todas estas actividades.

¿Cómo ubicás a Lima en el contexto de la música popular uruguaya?

Pellegrino – Víctor Lima fue un pilar de la música uruguaya de raíz folclórica. De los muchos que la cimentaron, antes, a la par de él, y después. Fue un poeta (autor de dos libros y una plaqueta) y también, al decir del maestro Rubén Lena, un hacedor de canciones, varias de ellas muy bien logradas, a punto tal de que si se le saca el caparazón de la música, pueden sostenerse como poemas. Lo ubico entonces como unos de los principales referentes de música popular uruguaya que tú decís, y que empezó a cobrar gran fuerza a principios de los 60, entre otros con artistas como Alfredo Zitarrosa y Los Olimareños. Lo coloco, te diría, en un grupo junto a Rubén Lena y el Bocha Benavídez, que no fueron intérpretes y no grabaron (salvo en alguna ocasión muy puntual) pero contribuyeron a darle buen cuerpo a un cancionero nacional. Como lo hicieron muchísimos artistas reconocidos (porque interpretaban y grababan sus canciones o las de otros) y otros detrás de bambalinas, como esa tríada que te mencioné. Claro que hay más con ese perfil, como Julián Murguía, que nutrió de canciones a Tabaré Etcheverry, o Enrique Gallineta Silva, enorme poeta, lamentablemente bastante desconocido por el gran público, que proveyó a Los Zucará de temas bellísimos como Poema a las tres, Canto chatito y Sueltapájaros …  Son dos que me surgieron ahora, pero claro que hay más, bastantes más.

 ¿Cuál considerás que fue su aporte mayor a nuestra cultura?

Pellegrino – Entiendo que su principal aporte fue darle identidad a nuestros paisajes y a los personajes que los habitan, fundamentalmente de Salto y Treinta y Tres, sus Dos querencias, tal el título de una milonga que compuso en homenaje a ambos departamentos. Sus letras y sus músicas, amplificadas por la popularidad de Los Olimareños, embellecen más a esos de por sí preciosos ríos y arroyos, caminos y personajes que lo inspiraron.

Precisamente, ¿cómo fue su especial vínculo con Los Olimareños?

Pellegrino – Entiendo que en los albores de los 60 hubo una gran simbiosis humana y artística entre Víctor y Los Olima. Se beneficiaron mutuamente. El dúo porque contó con canciones de muy buena factura que pintaban su patria chica y otras que tenían un contenido más abarcativo a nivel nacional como por ejemplo Cosas de Artigas y Sembrador de abecedario, por citar solos dos ejemplos. Hay que tener en cuenta que en esos primeros tiempos, el poeta salteño fue su principal proveedor de temas (hay nueve canciones de él en sus dos primeros LP), después, por presencial, Rubito Lena fue a quien más le grabaron. Las armónica conjunción de voces y guitarras de Braulio y Pepe resultaron para Lima una significativa caja de resonancia. Los Olima, por la gran agilidad que tenía la canción para trasmitir mensajes en aquellos tiempos, obtuvieron rápida fama y reconocimiento y eso ayudó para que las canciones de Lima las conociera mucha gente. Sé, por entrevista que hice a personas que conocieron al poeta, que en los últimos tiempos de él, estamos hablando de la segunda mitad de los 60, ya de regreso en Salto, no quedó muy contento con alguna actitud de Los Olimareños cuando estuvieron cantando por allí. No sé muy bien si no lo atendieron, no fueron a verlo o no lo invitaron al espectáculo. No lo tengo muy claro. Acá solo transmito un dato, no quiero abrir ningún juicio de valor con esto. Nobleza obliga, también digo que Lima no andaba bien en eses final de década y no era simple acercarse a él.

¿Cómo se ubica el legado de Lima en la música popular uruguaya?

Pellegrino – El mayor legado de Lima a la música uruguaya son la calidad y cantidad de canciones muy conocidas. Canciones que, al decir de Manuel Machado, “las canta el pueblo, pero no sabe el autor”. Con todas las actividades que haremos por los 100 años, aspiramos a que el público pueda conocer más sobre la obra y la trayectoria vital del llamado “poeta de los azahares”. 

(Publicado en el semanario Voces)

]]>
https://granizo.uy/2021/06/19/victor-lima-los-100-anos-del-poeta-de-los-azahares/feed/ 0 695
La tertulia del rock https://granizo.uy/2021/06/03/la-tertulia-del-rock/ https://granizo.uy/2021/06/03/la-tertulia-del-rock/#respond Thu, 03 Jun 2021 11:54:48 +0000 https://granizo.uy/?p=602

Sobre el fin del 2020 un grupo de artistas, técnicos y periodistas generaron un espacio para difundir y discutir la situación del rock nacional

En este grupo conviven diferentes intereses y posturas en todos los ámbitos. Músicos, comunicadores, técnicos intercambian ideas y material. Se debate, se convoca y se crea. 
El motor de esa reunión es justamente la situación de artistas, técnicos y espacios de trabajo dedicados al desarrollo de espectáculos culturales.
En este grupo conviven diferentes intereses y posturas en todos los ámbitos.
Músicos, comunicadores, técnicos intercambian ideas y material. Se debate, se convoca y se crea. 
En febrero de 2021,desde casa y salas amigas se graba y produce la primera canción  de lo que aspira ser un disco de versiones, con participación de músicos integrantes del grupo de comunicación.
«La música está enferma» original de Los Estómagos fue la primera convocatoria.
En abril «Ana la del Quinto» canción de Los Tontos, se versiona incluyendo integrantes de la banda original.
En el mes de Mayo otro grupo de artistas da vida a la creación de Javier Buono quien escribe la letra de «Frágil» en el  marco de «Mayo mes de la Memoria » que fuera estrenada el día 20 de Mayo, día que debiera haberse realizado la Marcha del silencio, que ha sido suspendida este 2021.
 Los integrantes de este grupo actúan en modo responsable e independiente frente a las distintas convocatorias, la idea es acción y contención ajustada a las realidades de cada uno.
 
La Tertulia del Rock Redes sociales:
 
Plataformas multimedia:
]]>
https://granizo.uy/2021/06/03/la-tertulia-del-rock/feed/ 0 602
Rafael Barradas estará en el MALBA https://granizo.uy/2021/06/01/rafael-barradas-estara-en-el-malba-de-buenos-aires/ https://granizo.uy/2021/06/01/rafael-barradas-estara-en-el-malba-de-buenos-aires/#respond Wed, 02 Jun 2021 00:03:29 +0000 https://granizo.uy/?p=586

Será desde setiembre de 2021 hasta febrero de 2022

La exhibición reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), junto a una selección de importantes préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y de Buenos Aires.

La inauguración  será el 21 de setiembre. En el marco de la conmemoración de los veinte aniversario el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Malba, se presentará la exposición antológica «Hombre flecha» dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero de la vanguardia internacional. Organizada en colaboración con la Dirección Nacional de Cultura del MEC de Uruguay, la exhibición reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), junto a una selección de importantes préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y de Buenos Aires.

Curada por el director del MNAV, Enrique Aguerre, la muestra abarca uno de los períodos más fructíferos en la producción del artista, de 1913 a 1923, durante su estadía en Barcelona y Madrid. A lo largo de estos años, Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, un “ismo” puramente personal, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo.

En el Malba, y en diálogo con la exposición de Barradas, se presentará una selección de obras de Joaquín Torres García para recrear el vínculo estrecho de estos dos referentes de la modernidad latinoamericana.

Además, la curaduría abordará la relación entre Rafael Barradas y su hermana Carmen Barradas (Montevideo, 1888-1963), destacada compositora y pianista, que -en pie de igualdad- interactuaba creativamente con su hermano. Sus piezas musicales fueron verdaderos disparadores para la producción de Rafael Barradas. La trilogía Fabricación, Fundición y Aserradero son fiel testimonio del fecundo intercambio artístico entre ambos. A través de documentación, partituras y registros musicales, y de diferentes programas públicos, la muestra destacará la figura e influencia de Carmen Barradas y permitirá conocer el vínculo colaborativo entre ambos.

La muestra la realiza el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura y su Instituto Nacional de Artes Visuales, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Nacional de Artes Visuales.

]]>
https://granizo.uy/2021/06/01/rafael-barradas-estara-en-el-malba-de-buenos-aires/feed/ 0 586
Tania Tabárez y su libro sobre Carnaval https://granizo.uy/2021/05/30/tania-tabarez-y-su-libro-sobre-carnaval/ https://granizo.uy/2021/05/30/tania-tabarez-y-su-libro-sobre-carnaval/#respond Sun, 30 May 2021 19:35:47 +0000 https://granizo.uy/?p=500

“Carnaval es mucho más que un concurso”

La periodista Tania Tabárez hizo una selección de sus entrevistas a figuras del Carnaval y las publicó en el libro “Fuera de concurso”. Una buena manera de acercarse a la fiesta de Momo en tiempos de pandemia.

En este libro, la periodista Tania Tabárez –una apasionada del carnaval– nos lleva a lo más íntimo de esas entrevistas que a lo largo de los años realizó en Fuera de concurso. Tania nos hará sentir que estamos sentados allí junto a estos personajes, indagando las historias personales y grupales que marcaron sus trayectorias artísticas y que han sido claves para la realidad actual de la murga y su relación con la sociedad. Desde los más innovadores a los más clásicos, pasando por rupturistas, amantes de la competencia, cuestionadores del concurso oficial, pero sobre todo murguistas de alma. El coro de este Fuera de Concurso tiene las voces de Bananita González, Carlos Melgarejo, Catusa Silva, Cocina Márquez, Coco Rivero, Diego Bello, Eduardo Rigaud, Jorge Esmoris, Fernando Toja, Guillermo Lamolle, Mónica Santos, Pinocho Routin, Pitufo Lombardo, Raúl Castro y Tabaré Cardozo.

¿Cómo surgió la idea de llevar a un libro las entrevistas que habías hecho?

A fines de 2019 la Editorial Penguin Uruguay (Aguilar específicamente lo editó) se comunicó conmigo para editar un libro basado en las entrevistas del programa de TV  “Fuera de Concurso”, especialmente enfocado en la murga. Para mí fue una nueva posibilidad de homenaje a estos artistas, de valorar y reflexionar sobre el fenómeno murga y a la vez una chance de extender este homenaje a mis compañeros de TV Ciudad, ya que mi rol es el más visible de un trabajo eminentemente colectivo, lleno de amor, respeto y compromiso por parte de todo el canal.

¿Cómo fue ese proceso de llevar las conversaciones a «lenguaje escrito»?

¡La verdad es que lo que más tuve que editar fueron mis preguntas!  La intención fue respetar el formato de conversación, que la gente que leyera entendiera cómo habíamos llegado a cada reflexión. La entrevista busca ser una charla y por ende mi discurso no es de preguntas concretas sino de invitaciones a desarrollar, puesta en común de datos, etc. A nivel personal, leer algunas de sus respuestas fue descubrir una profundidad en los conceptos que no había percibido en lo audiovisual.

¿Cómo fue la selección de las entrevistas?

Fue un proceso desgarrador, más allá de que el perfil murguero achicó bastante el abanico de posibilidades. Pasaron 81 personajes por el programa, priorizar unos por sobre otros necesitó personalizar y despersonalizar este trabajo, ser fiel a lo que sentí y viví en cada una y a la vez despegarme de mi eje, mis gustos y afectos, y mirarlo como una posibilidad de mostrar una postal de la murga uruguaya. Partimos de unos 20 nombres, me atreví a sugerir 25 y en ellos trabajamos. Luego por la extensión de las mismas debimos quedarnos con las 15 del libro (un libro de carnaval no puede ser caro), 15 entrevistas de las que me siento absolutamente convencida y orgullosa. En ese listado hay diversidad de estilos de murga, de edades, de barrios, miradas y personalidades. El único equilibrio que no busqué fue el de género precisamente para aportar a la fidelidad de esa postal. Me niego a la hipocresía de balancear uno de los costados más oscuros de nuestra fiesta, ese machismo (el mismo de nuestra sociedad) que hace que las mujeres afamadas de la fiesta deban tener el doble de talento para ocupar el mismo lugar que un carnavalero varón. Creo además que evidenciar este desequilibrio es un aporte para el proceso de cambio, que ya viene ocurriendo aunque muy lentamente.

¿Cómo vivís el hecho de estar mano a mano con estos referentes del Carnaval?

“Fuera de Concurso” sólo puede hacerse por la generosidad de nuestros artistas. Ellos nos regalan una hora de charla y en ella sus emociones, historias, reflexiones. Por si fuera poco nos prestan sus fotos y recortes para que lo compartamos con la gente (¡Hemos recibido la única foto de sus padres, de ellos mismos en la infancia!). Siento que es como esa canción de Edú Pitufo Lombardo, «Bien de al lado». Ellos se dejan ver así, sin máscaras y con absoluta generosidad. Mis compañeros del canal se siguen sorprendiendo de la emoción a la que logramos llegar en esos 50 minutos de rodaje, y eso sucede porque como digo en el libro ellos «abren el alma» y esa es una muestra de confianza más importante que esas fotos o documentos que mencionaba antes. Ellos nos entregan en mano un tesoro, mirándome a los ojos y yo no puedo más que sentirme una privilegiada por estar en ese lugar mágico que une el trabajo de todo el equipo y el canal.

¿Que cosas te sorprendieron más de estas charlas?

Sin dudas la generosidad de todos ellos. También lo recurrente de los terrenos fértiles para la creación en sus infancias (AEBU, ACJ), las ganas de decir y expresar desde distintos lugares, y lo unánime del reconocimiento a la figura de Pitufo Lombardo. 

¿Hay alguna de estas conversaciones que tenga un especial sentido para vos?

Todas las del libro me marcaron, creo que me ha sucedido con la mayoría de las del programa. Hay dos del libro que son más que especiales, porque tienen ese sabor de las palabras que permanecen en el tiempo a pesar de la vida y la muerte. Una es la de Cocina Márquez, que falleció poco después de grabar con nosotros y que en esa charla nos estaba regalando un verdadero testamento al carnaval, cosa que no pude ver en vivo y descubrí mirándonos luego por la tele en el sillón de mi casa. La segunda es la de Catusa Silva, que nos dejó cuando el libro ya estaba en la calle. En el final de su entrevista dice qué le gustaría que pasara con Araca cuando él no esté y cada una de esas palabras están grabadas a fuego en mi cabeza y en mi alma.

¿Cómo vivís y creés que están viviendo los carnavaleros está ausencia de Carnaval?

Lo sufrí más de lo que me imaginaba, carnaval es mucho más que un concurso y hasta que un espectáculo sobre el escenario. Son esas emociones, las postales y las rutinas de febrero por más de 15 años, el tablado del barrio en que te encontrás con tus vecinos, la posibilidad de mi hija o de mis sobrinos de subir al tablado con la murga en la despedida. Para los artistas fue un año de mucho dolor (económico y emocional) pero el dolor que más me remueve es el de los vecinos que no pudieron tener ese espacio de cultura en la esquina de su casa. Hay un partido que se juega en muchos barrios, a partir del esfuerzo de vecinos solidarios y que tiene mucho de su posibilidad de éxito en esta oportunidad de disfrutar juntos de una noche de carnaval.

 

]]>
https://granizo.uy/2021/05/30/tania-tabarez-y-su-libro-sobre-carnaval/feed/ 0 500
Óscar Larroca sobre Jorge Abbondanza https://granizo.uy/2021/05/28/oscar-larroca-sobre-jorge-abbondanza/ https://granizo.uy/2021/05/28/oscar-larroca-sobre-jorge-abbondanza/#respond Fri, 28 May 2021 16:08:48 +0000 https://granizo.uy/?p=425

Ediciones de la Plaza acaba de presentar una colección de tres libros sobre el artista y periodista cultural

Se trata de “Jorge Abbondanza. Después del estreno” (Ediciones de la Plaza). Se trata de un voluminoso trabajo que recopila textos críticos publicados por el artista y periodista cultural entre 1965 y 2014. Y que cuenta con Óscar Larroca como compilador.

¿Cómo surge la idea de hacer esta recopilación?

Surge a partir de la preocupación de su socio y colega, Enrique Silveira, quien solicitó mi auxilio a fines de setiembre del año pasado (Jorge falleció en agosto) para llevar adelante la producción de un volumen que recopilara parte del trabajo de Abbondanza como periodista cultural. Trabajamos durante siete meses, sin descanso. (Es necesario agregar que el resultado no hubiera sido posible sin el apoyo de la editorial, los correctores, y el diseñador.) Finalmente, se hicieron tres volúmenes de 420 páginas cada uno.

¿Cuál es tu consideración sobre su camino artístico y periodístico?

La más alta posible. Abbondanza fue un rara avis; un ciudadano comprometido con su entorno y un «sujeto renacentista» que tanto podía escribir de teatro, como de patrimonio, historia, artes visuales o cine. Un artista que volcaba en su producción estética el mismo rigor que aplicaba en sus escritos.

¿Cómo fue el proceso de selección entre los más de 4000 artículos que publicó? ¿Con qué criterio se hizo la selección?

En 1996, Abbondanza editó una primera compilación de artículos de su autoría  bajo el título «El gran desfile: de Hitler a Frida», motivo por el cual evité reiterar esas notas para «Después del estreno». Esa fue una primera regla. Luego hice un acopio de todo el material que publicó en el diario El País, entre 1965 (año en el cual comenzó a escribir para ese medio) y 2014 (año de su retiro como periodista). Solamente algunos textos estaban digitalizados; los que se editaron entre 2002 y 2014. Tuve que buscar esos textos en las colecciones encuadernadas que se conservan en el archivo de la empresa. Pero el criterio general fue también el de publicar otros artículos aparecidos en Cinemateca Revista, Arte & Diseño, revista Graffiti, El País Cultural, revista Las tejas, así como prólogos que redactó para catálogos de exposiciones y libros de arte. 

¿Y cómo se hizo la selección de imágenes y fotografías que acompañan los textos?

Muchas de las imágenes son de mi autoría, y algunas de ellas acompañaron en su momento las notas originales cuando yo trabajaba como ilustrador en la página de Espectáculos de El País (1990-1989). Otras imágenes las diseñé especialmente para esta publicación y otras son reproducciones de afiches de cine y programas de mano. La idea fue que hubiera un «descanso visual» cada tanta cantidad de notas. Aproximadamente, hay una ilustración cada cinco textos críticos.

¿Este trabajo puede ser visto, a su vez, como un repaso a los cambios que ha tenido con el tiempo la llamada «crítica especializada «?

‌Sin duda es un testimonio imprescindible que deja en evidencia, con cierto valor arqueológico, el encare de la crítica especializada en un mundo que aún no tenía acceso a otras formas de comunicación. Entre los años 50 y los 80 existía un público ávido por la opinión letrada. Quizá no mayoritariamente, pero había un público interesado y exigente a la hora del consumo cultural. Y me atrevo a decir que también le reclamaba al crítico una formación integral de la disciplina que éste ejercía.

Abbondanza decía que hacía periodismo «para que la gente pudiera ampliar su percepción». ¿Es un espíritu que también bien aplica a este trabajo? ¿Ampliar la percepción sobre su obra y, de la mano de eso, sobre la cultura de estos casi 50 años?

Absolutamente. Tal vez pueda pecar de «moderno» en un mundo posmoderno que privilegia lo efímero a expensas de lo trascendente, pero tanto para Enrique Silveira como para mí, resultó fundamental acercar todo el legado intelectual de Abbondanza a quienes no tuvieron la oportunidad de leer sus notas. Y para aquellos que lo conocieron, tendrán una oportunidad exquisita de volver a encontrarse con su pluma afilada, su rigor crítico y su prosa inconfundible.

¿Este trabajo te permitió conocer nuevas aristas de él?

En realidad ya conocía todas sus artistas porque lo tuve de jefe en la página de Espectáculos,  y yo leía diariamente todo lo que allí se publicaba. Antes de eso, en los 80,  seguía la lectura de sus reseñas en Cinemateca Revista y sus pasos como jurado en distintos certámenes de artes plásticas.

¿Cuál consideras que fue y es su aporte  y legado mayor a la cultura y, especialmente,  al periodismo cultural?

La honestidad intelectual (no pocas veces iba a contracorriente de los relatos preestablecidos), la solidaridad para con los artistas a los cuales siempre les tendió una mano, el cuidado por las formas del lenguaje escrito, la capacidad de formar públicos interesados en la belleza y el haber sembrado el gusto por aquellas producciones simbólicas ajenas a la fábrica de sueños del mainstream.

(*) (Publicado en el semanario Voces)

]]>
https://granizo.uy/2021/05/28/oscar-larroca-sobre-jorge-abbondanza/feed/ 0 425