El documental se estrena este 1 de junio en Cinemateca
Esta es una película acerca de la gente que quiere hacer cine de ficción en Uruguay. Visitamos a varios cineastas buscando capturar la enorme diversidad de historias, realidades y sensibilidades que hay detrás de los guiones que están escribiendo.
Esta es una película acerca de la gente que quiere hacer cine de ficción en Uruguay. Visitamos a varios cineastas buscando capturar la enorme diversidad de historias, realidades y sensibilidades que hay detrás de los guiones que están escribiendo. Conocemos sus barrios y casas, para luego, utilizando la charla como herramienta, acercarnos a la forma en que cada uno cuenta las fantasías que han nacido en sus mentes y corazones. De esta manera, retratamos cómo viven el cine y entendemos qué significado tiene, para cada uno de ellos, la película que intentan volver realidad.
Protagonistas
Participan en orden de aparición: Agustín Banchero, Luciano Coccia, Adriana Nartallo, Daniel Amorín, Marcelo Fabani, Bruno Cancio, Walter Tournier, Mateo Etchegoyen, Giorgina Amicone, Nicolas Riola, Manuel Facal, Marina Cultelli.
El director
Guzmán García es director, guionista, montajista y docente. Su ópera prima, Todavía el amor, fue seleccionada en festivales como IDFA, HotDocs, Docs Barcelona, Guadalajara y La Habana. Su segunda película, Mirando al cielo, ganó el premio del público en Gramado. Ficción es su tercera obra.
La película tuvo su pre-estreno en el Festival Detour 2020 como función de apertura y su estreno internacional en BAFICI 2021.
En Montevideo se escriben más de 30 guiones de largometraje cada año. Solo 3 o 4 llegan a filmarse. ¿Dónde quedan las historias todavía no filmadas?
Tani Cine, Mr. Cine y Coral Cine presentan este un documental dirigido por GUZMÁN GARCÍA, con el apoyo de ICAU, Uruguay Audiovisual y Montevideo Audiovisual.
¿Cómo surge la idea de hacer este trabajo?
Cuando empecé a filmar este documental venía de hacer otro que transcurría todo dentro de un teatro y trataba sobre las experiencias traumáticas. Creo que tuve una necesidad de ir en sentido contrario. De hacer una película que tuviera mucha calle y que hablara de algo más luminoso, como es el cine.
¿Qué objetivo te planteaste?
No me plantee ningún objetivo más allá de hacer una serie de bosquejos que trataran de capturar algo de los entrevistados y su relación con el cine. Luego, busqué unir esos fragmentos en una armonía que permitiera mostrar que a pesar de las evidentes diferencias, hay algo que los une.
¿Cómo fue el criterio de selección de los entrevistados?
Seleccioné los entrevistados e historias que me parecieron más atractivos. No tomé en cuenta para eso, el estilo del guión ni la experiencia previa del realizador.
¿Qué te interesaba destacar en cada uno de los casos?
No tenía una idea previa de que rescatar de cada charla. Estaba abierto a lo que me transmitiera cada entrevistado. Luego, en la isla de edición, fuí buscando y reordenando el material, para generar un discurso con sentido y que encajara en la sensibilidad general de la película. Creo que cada uno de ellos tiene algo cautivante, lo que busqué fue capturarlo.
¿Cómo fue el proceso de trabajo?
Lo primero que hice, cuando tuve la idea, fue mirar los listados de los proyectos presentados a los concursos de guión. Tomando esa base fuí visitando a los entrevistados y realizandoles las entrevistas. Rodábamos algunos fines de semana, cuando los miembros del equipo podían. Paralelamente, yo iba editando, cuando tenía un hueco en el trabajo. En un momento, ya no pudimos seguir rodando por motivos prácticos. Entonces empecé a darle la forma final a la película.
En cada uno de los invitados se muestra el barrio y su contexto, ¿esto responde a una intención de mostrar también su entorno?
Sí. Esos planos que están entre cada entrevista cumplen dos funciones. Por un lado, separan cada charla, generando un descanso del discurso hablado. Por otro lado, muestran la ciudad en la que viven todos, y en que lugar de ella vive cada uno. La ciudad en el documental funciona como un lugar que los une y los separa a la vez.
¿Encontraste alguna característica en común en los invitados?
Algo que fui encontrando, y luego construyendo, fue la relación que se genera entre la persona que idea el guión y su historia. A veces esa relación es más evidente, en otras es más sutil, pero me parece que siempre está.
En forma más general, ¿por qué creés que no hay más ficción en Uruguay? ¿Es solo una cuestión de presupuesto?
Yo creo que el motivo de que no haya más producción de ficción es el económico. El cine es un arte bastante caro y creo que en todos los lugares del mundo es difícil conseguir la financiación necesaria.
¿Cuál dirías que es la situación actual del cine nacional?
Por suerte se siguen produciendo películas, y muchas de ellas son buenas.