• 3 de abril de 2024 6:26 PM

HMPU: entrevista a Ina Godoy y Juan Pellicer

La web www.historiadelamusicapopularuruguaya.com se actualizó. Y amplió su archivo online.

Se trata de más de 1.000 documentos digitalizados que cubren el período 1960-1990 en un archivo público sin precedentes que recorre los diferentes géneros, estilos y autores relevantes de la música uruguaya.

Esta iniciativa incluye desde Alfredo Zitarrosa a Karibe con K, de Diane Denoir a Los Estómagos, de Los Iracundos a Laura Canoura. Hay fotografías, notas de prensa, afiches, reseñas y entrevistas en un repositorio abierto para su consulta y descarga.

A los 31 músicos reseñados en nuestro archivo desde 2015, sumaron en esta nueva etapa fichas individuales y documentos de otros 28, entre los que se incluyen, entre otros, Eduardo Mateo, Eduardo Darnauchans, Jorge Lazaroff, Gastón Ciarlo «Dino», El Kinto, Diane Denoir, Laura Canoura, Mariana Ingold, Vera Sienra, Rubén Lena, Santiago Chalar, Jorge Galemire, Los Mockers, Alberto Mastra, Anselmo Grau, Carlos Gardel, Julio Sosa, Casino y Sonora Palacio.  

Este archivo online fue creado con el objetivo de compartir los insumos generados durante la investigación de la Serie de TV Historia de la Música Popular Uruguaya, emitida por TNU y TV CIUDAD en varias oportunidades entre 2009 y 2018. Se trata de un archivo valioso para investigadores e interesados en el tema, ya que son en su mayoría artículos de prensa publicados en la segunda mitad del Siglo XX, que aún no estaban digitalizados. 

La web es posible gracias a que el proyecto fue seleccionado en los Fondos Concursables para la cultura del MEC.

Los materiales compartidos no pretenden ser representativos de la totalidad de músicos o movimientos, se trata de una selección de documentos surgidos de la investigación. El archivo no es exhaustivo y está en constante crecimiento, apostamos a generar un intercambio de materiales y opiniones que favorezca el enriquecimiento mutuo de la web y sus usuarios. La serie hace foco en los hechos musicales, contemplando los diferentes contextos políticos, económicos y sociales de cada época y complementándose con la reflexión actual de sus protagonistas.

EL EQUIPO

Dirección: Juan Pellicer
Investigación: Ina Godoy / Juan Pellicer
Producción: Cecilia Easton
Procesamiento de archivos: Ina Godoy, Cecilia Easton, Juan Pellicer, Ernesto Díaz
Diseño: Gabriela Costoya, Martín Batallés.

 ¿Cómo surgió la idea de hacer este registro de la música popular uruguaya?

INA GODOY: La idea surgió cuando dimensionamos el increíble archivo que había generado la primera temporada de la serie Historia de la Música Popular Uruguaya. Entré al equipo alrededor del año 2012 para empezar la preproducción de la segunda temporada, que actualmente está a la espera de obtener fondos para la financiación de los últimos detalles de postproducción y poder salir al aire el año próximo. En ese momento Juan Pellicer, director de la serie, me pasó un disco duro con decenas de carpetas con cientos de documentos escaneados entre los que había notas de prensa, afiches, fotos, cartas y diversos documentos cuyo mayor valor radicaba en que se trataba de un material que no estaba digitalizado, por pertenecer a archivos personales – en su mayoría privados – de músicos, periodistas, medios de comunicación, sellos discográficos, etc. 

JUAN PELLICER: En el momento que concebimos la idea, había poca información, pocas investigaciones (algunas biografías) y poca sistematización de información sobre música popular uruguaya y las historias de la música a las que accedíamos siempre eran de otros lugares. Eso hizo surgir la pregunta ¿pero nosotros a pesar de ser un país chico, tenemos una historia para contar? El trabajo de Barrán como historiador no enseñaba que la historia también se puede contar desde otros lugares que no son los grandes hechos históricos, como puede ser la vida privada, la sensibilidad, la cultura. Se va generando otra línea narrativa sobre nuestra historia que contribuye a conocer más los procesos que inciden en la construcción de identidad de nuestra sociedad. Además, nos parecía muy interesante despojarnos de nuestros gustos musicales para poder incorporar los distintos géneros musicales, identificar momentos históricos significativos de cada uno y observar que cosas conviven en cada período histórico y enmarcarlas en los contextos sociales y políticos. Consideramos que los fenómenos culturales tienen vínculos con los contextos en los que suceden. Esto posibilita que más allá de que me pueda gustar o no determinada canción o proceso musical, pueda acceder a más información para poder dimensionarlo desde otro lugar, aunque siga sin gustarme. Es fundamental poder trascender el me gusta, no me gusta y reconocer procesos. 

¿Cómo se fueron nutriendo del material que incorporan?

GODOY: gran parte del material fue proporcionado por los músicos que fueron entrevistados para la serie. También, como comentaba en la respuesta anterior, surgió de archivos de periodistas y prensa especializada, musicólogos, archivos medios de comunicación, sellos discográficos, etc. También hay un aspecto que esta web propone y es su espíritu colaborativo, teniendo en cuenta un intercambio espontáneo que se dio desde la emisión de la primera temporada de la serie y también fue uno de los impulsos para desarrollar la web. Mucha gente nos escribía ofreciéndonos o solicitándonos material y a veces era difícil responder a todos, en ese sentido, la web materializa un canal de intercambio que consideramos muy valioso.  

PELLICER: Al no encontrar material disponible, fuimos a hablar con referentes de la cultura, de la historia y de nuestra música. Así fuimos llegando a archivos personales que fueron nutriendo la base de nuestra investigación. Por lo general recortes de prensa, fotos, entrevistas, etc, que se atesoraban en casas. De esa manera fuimos juntando el material.

¿Cómo fue el proceso de armar los contenidos de la web?

GODOY: La web organiza el material de archivo a través de dos grandes criterios, también presentes en la serie. Uno es el cronológico, que plantea un recorrido por los diferentes mojones o épocas de la música popular uruguaya desde mediados del siglo XX. El otro es a través de sus artistas. Ambos criterios no plantean una selección exhaustiva, cosa que consideramos que sería imposible, la intención es incluir la mayor cantidad de géneros y estilos posibles, y sus músicos más representativos. El proceso consta de diferentes etapas como relevar el material digitalizado, clasificar, seleccionar, procesar y finalmente subirlo al servidor. 

PELLICER: La primera temporada de la serie se estrenó en 2009. Luego del estreno, recibimos montones de pedidos de estudiantes, docentes e investigadores (tanto de formación primaria, secundaria y terciaria) para acceder a material sobre temas específicos de nuestra música popular. Ahí nos dimos cuenta de la importancia del material que teníamos, que trascendía nuestra investigación. Llegó un momento que los pedidos eran tantos, que nos empezó a complicar tener el tiempo para atenderlos. Entonces surgió la idea de disponibilizar el material en una web básicamente para investigadores y todos aquellos que busquen información sobre música popular uruguaya. Sentimos la obligación de continuar la actitud receptiva de todos aquellos que nos abrieron las puertas de sus casas y compartieron materiales que atesoraban desde hacía mucho tiempo, compartiendo con nosotros una parte importante de su vida. Era un deber continuar esa actitud y que la información circule en aquellas personas que estaban en ese momento en el mismo lugar que nosotros cuando empezamos. Cabe aclarar, que la web no pretende ser representativa de toda la música popular uruguaya, sino que compartimos parte de los documentos a los que logramos acceder. Además es un proyecto vivo, en construcción, que recibe aportes de las personas quieran compartir con nosotros. Si está dentro del perfil de materiales de la serie los procesamos e incluiremos.

¿Hay algún género que tenga más registros o material que otros?

PELLICER: No me puse a verlo desde ese lugar, pero creo que lo que es canto popular y proyección folclórica es lo que tiene más publicaciones. Y creo que la música tropical era el género que menos tiene.

¿Cuál ha sido la respuesta de los propios músicos?

GODOY: La respuesta de los músicos siempre es la mejor, es emocionante recibir carpetas, sobres, cajas con los archivos que han ido atesorando a lo largo de muchos años. Lo mismo a la hora de proporcionarnos información o acceder a las entrevistas para la serie, la respuesta siempre ha sido la mejor.

PELLICER: Por lo general ha sido muy buena. Estamos tratando de trabajar seriamente, juntando mucha información y poniéndola a disposición. Menciono un aspecto, tanto en la web como en la serie, cada foto que aparece tiene información que tenemos disponible respecto a quienes son, año, lugar, etc. Y este tipo de cosas ha sido bien recibida. Creo que la serie abarca desde un punto de vista general, movimientos, procesos culturales desde un punto de vista general. Cada uno de esos movimientos o segmentos identificados, podría incluir una serie en sí mismo, incluyendo muchos más músicos, canciones y profundizando más. Creo que hay un reconocimiento a un material que era necesario. Necesitamos contar nuestra historia, porque sino la contamos nosotros corre el riesgo de pasar desapercibida y con el paso del tiempo caer en el olvido. Es lo que pasa con la historia que se transmite a través de la oralidad, hay que sistematizar e ir generando aportes que permitan construirla. Creo que es en ese sentido que ha sido bien recibida, como un aporte o insumo para que cada uno vaya construyendo el relato.

¿Qué es lo más curioso que han encontrado en este camino?

GODOY: Personalmente me han resultado muy curiosas una serie de notas de encare astrológico del profesor Nathan Yun para la revista Cine Radio Actualidad TV que incluye entrevistas a Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillos, El Sabalero, y una especialmente curiosa con Los Olimareños donde puede verse a unos jovencísimos Braulio López y Pepe Guerra disfrazados de buzo y hombre rana. En términos generales el archivo permite apreciar diversos aspectos de la identidad de cada época como las costumbres, modas, formas de expresarse, diferentes propuestas gráficas y estéticas, etc.  

PELLICER: No sé si hay una cosa más curiosa. Hemos encontrado muchísimas cosas que nos sorprendieron. Desde la llegada del rock a Uruguay en 1956 con los jóvenes del momento bailando en el cine y el mundo adulto reaccionando desde publicaciones periodísticas, o que Los Olimareños se conocieron en un festival en Treinta y Tres, que como había mucha gente los hicieron cantar de a dos y que en esos inicios, Braulio tocaba el bombo. O que la música tropical desarrolló un toque propio, al que le pusieron el «malvinazo», porque les decían que estaba mal tocado, cuando en realidad se estaban adaptando a una identidad propia, con un público que recibía mejor los ritmos que caen a tierra para poder bailar y saber dónde apoyar el pie.

¿Cómo es esta nueva etapa que están presentando ahora?

GODOY: La web se hizo en dos etapas, ambas financiadas por el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura en 2015 y 2019 respectivamente. En la primera etapa subimos unos 500 documentos aproximadamente y reseñamos unos 30 músicos, mientras que en esta actualización superamos un total de 1000 documentos y casi 60 artistas. De esta forma, la web ofrece un relevamiento que va desde 1940 hasta 1990 (período que abarca la primera temporada de la serie), y queda preparada y a la espera del material generado por la investigación de la segunda temporada.   

(*) (Publicado en el semanario Voces)